Las nueva viviendas en el Barrio de Zorroza, en Bilbao, se localizan en un solar, rodeado de edificaciones del tipo industrial, que cuenta como principal característica la existencia, por su frente Oeste, de una línea ferroviaria además de tener una acusada topografía con pendiente hacia las vías.
A través de un estudio del entorno se puede observar que éste favorece las vistas hacia la zona Sureste, admitiendo también un buen soleamiento Suroeste, lo que le da un fuerte protagonismo visual. En este sentido, la propuesta se beneficia de las condiciones primigenias del solar y, por ello, el estudio CooperaCtiva Arquitectura plantea una estructura volumétrica compacta, en la que se maximizan los frentes con vistas y con un buen soleamiento, pero sin olvidarse de la disposición de elementos bioclimáticos y de tratamientos acústicos adecuados.
Desde el estudio se apuesta por el aumento de densidad, lo que supone un ahorro en la ocupación del territorio, generando un entorno más sostenible y amable. Gracias a su escala y el tratamiento formal que se le da se consigue una lectura volumétrica unitaria con el entorno urbano preexistente.
Con este trabajo, los arquitectos buscan liberar el suelo de cualquier construcción para así poder dar protagonismo al espacio público, lo que da la posibilidad de transformarlos en espacios ganados por sus habitantes para su disfrute, y en las que se pueden introducir distintos usos, ofreciendo un nuevo espacio de relación para los ciudadanos. Con todo ello, se ha buscado crear un edificio de V.P.O. que reconstruya y regenere el espacio público en el que se levanta. No consiste en edificar algo funcional, sino que, además, se busca en qué medida se puede aportar al paisaje urbano nuevos ámbitos en los que el ciudadano se reconozca.
Por ello, el estudio, considerando que estamos en un contexto en el que se privatiza cada vez más el espacio, proponen crear elementos públicos que active el área y sean nuevos itinerarios peatonales, mejorando de manera significativa la accesibilidad de la zona.
Buscan que con las actuaciones que se realicen se posibilite la presencia de lo natural, conviviendo con lo artificial, creando el grado máximo de integración paisajística al servicio de los ciudadanos y originando conjuntos con permeabilidad.