Tres proyectos actuales y únicos ejecutados con fachada de ladrillo cara vista

Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, acaba de anunciar el fallo del jurado de sus Premios Bienales de Arquitectura, en esta edición han participado en el concurso proyectos finalizados entre 2021 y 2023.

En el acto de entrega, Sigfrido Herráez, decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, ha comentado que “puede ser que el ladrillo sea de los materiales más tradicionales en España, pero también están empezando a ser los más innovadores, los que más nos ayudan a la hora de hablar de eficiencia energética en nuestros edificios (…) y cuya evolución tiene que ver con la labor de investigación e innovación de cada una de las empresas que forman parte de Hispalyt”.

Los proyectos premiados destacan por su uso del ladrillo cerámico, como piel de los edificios, y también como elementos, a partir de estructuras murarias o celosías, que dividen los espacios y sus usos potenciando en ellos el confort y la eficiencia energética.

 Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes – Eletresjota UTE. Primer Premio y Premio categoría Vivienda colectiva

Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes - Eletresjota UTE. Foto José Hevia
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes - Eletresjota UTE. Foto José Hevia
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes - Eletresjota UTE. Foto José Hevia
Atrio Social Housing de Peris Toral Arquitectes - Eletresjota UTE. Foto José Hevia

54 viviendas sociales de alquiler en El Besòs (Barcelona) proyectada por Peris Toral Arquitectes – Eletresjota UTE. Según los autores, “la volumetría determinada por el planeamiento combina una agregación de cuatro viviendas por rellano en las seis plantas de la torre, y una pasarela central con ocho viviendas en las cuatro primeras plantas. Con el propósito de generar zonas comunes compartidas, en el edificio se elimina una vivienda para salir a la terraza de la quinta planta y al patio mirador de la décima, logrando así un total de 54 viviendas”. El atrio bioclimático, en el centro de gravedad del edificio, constituye a la vez una estrategia medioambiental y social, que aumenta el confort térmico de los espacios intermedios y la eficiencia energética del edificio, así como fomenta la convivialidad de la comunidad.

La fachada de ladrillo cara vista, cocido con biomasa, reduce la energía incorporada y la huella de carbono, y las celosías de ladrillo permiten la ventilación cruzada de las viviendas que se abren al atrio y salvaguardar su privacidad y seguridad. La continuidad de la envolvente del ladrillo en el atrio genera una atmósfera exteriorizada que cualifica los espacios intermedios, y la fachada responde a la flexibilidad y adaptabilidad a los distintos modos de vida.

Casa 1616 de Harquitectes. Premio categoría Vivienda unifamiliar

Casa 1616 de Harquitectes. Foto Adrià Goula
Casa 1616 de Harquitectes. Foto Adrià Goula
Casa 1616 de Harquitectes. Foto Adrià Goula
Casa 1616 de Harquitectes. Foto Adrià Goula

Vivienda unifamiliar entre medianeras en un contexto urbano y denso de la ciudad de Barcelona. Para el estudio Harquitectes, “la propuesta se define en dos decisiones básicas, por un lado, promover la privacidad en sección asignando a cada uno de los tres niveles un perfil de usuario y por otro lado, la casa se relaciona con el exterior a través del jardín, situando en la fachada de la calle el gran espacio de la escalera. Ambas decisiones permiten que las plantas sean prácticamente diáfanas y que el espacio de escalera pueda funcionar como un patio favoreciendo la ventilación natural y limitando el ruido y molestias de la calle”.

Para ajustar los distintos usos sin perder la diafanidad de las plantas, la estructura muraria paralela a fachadas se disuelve en forma de pilares de ladrillo en cruz muy próximos entre sí que acaban conteniendo los principales atributos del espacio e incluso de las fachadas.

CAP de Comas-Pont arquitectes. Premio categoría No Residencial

Centro de Atención Primaria (CAP) de Comas-Pont arquitectes. Foto Adrià Goula
Centro de Atención Primaria (CAP) de Comas-Pont arquitectes. Foto Adrià Goula

Este Centro de Atención Primaria (CAP) está situado en medio de la trama urbana de Sabadell, al lado de la Masía de Can Llong, construida el siglo XVI y con protección volumétrica por su valor arquitectónico. “El edificio se organiza a partir de un eje zigzagueante de circulación que conecta los 4 volúmenes programáticos y se abre visualmente, a lo largo de todo su recorrido, a la masía y a la nueva zona peatonal que conecta con el centro cívico existente. Estos volúmenes se adaptan a la topografía y giran ligeramente permitiendo la aparición de unos patios vegetales que ayudan a preservar la intimidad de les consultorios y las salas de espera a la vez que introducen la vegetación en el interior del edificio”, comentan desde el estudio Comas-Pont arquitectes.

Centro de Atención Primaria (CAP) de Comas-Pont arquitectes. Foto Adrià Goula
Centro de Atención Primaria (CAP) de Comas-Pont arquitectes. Foto Adrià Goula

Los materiales naturales de los espacios interiores, madera y cerámica, así como la naturalización de los patios consiguen crear una atmosfera relajada y de bienestar imprescindible para los usuarios de este servicio. Y el CAP queda integrado con los edificios del entorno ya que, como edificio-equipamiento, queda suficientemente diferenciado de la trama urbana existente por su escala y su geometría singular. Por eso se utiliza la cerámica vista como piel de fachada, un material de proximidad y de bajo mantenimiento. Misma cerámica que aparece también en los muros interiores proporcionando continuidad visual entre interior y exterior reforzando la idea de cajas de geometría regular.

Fachadas cara vista: innovación, versatilidad y seguridad

El ladrillo cara vista permite realizar cualquier tipo de fachada con la máxima eficiencia energética. Un ecosistema que ofrece versatilidad a través de soluciones de albañilería (con mortero o en seco), o industrializadas a través de SATE, tejidos o paneles prefabricados, así como una infinidad de texturas y colores para adaptarse a cualquier entorno y a cualquier proyecto, sea cual sea su grado de innovación arquitectónica.

Para conocer las ventajas de este material, así como más proyectos ejecutados con fachadas cara vista, visita https://fachadascaravista.es

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma