PROYECTO | Campus Biosanitario de Ciudad Real. Ramón Esteve

Campus biosanitario. Ramón EsteveEl estudio de arquitectura Ramón Esteve ha sido el encargado de la proyección del nuevo Campus Biosanitario de Ciudad Real, dedicado a la medicina y la investigación biomédica. Un edificio que se ubica en una parcela estratégica cercana al Hospital General Universitario de Ciudad Real, en el barrio Nuevo Hospital. Este espacio académico, al suroeste de Larache, se integra armónicamente en el entorno urbano, rodeado de edificaciones residenciales y áreas deportivas y sanitarias.

Con una conexión funcional hacia el este con el hospital, la calle General Espartero, con amplias zonas ajardinadas, actúa como eje vertebrador entre ambos conjuntos, enlazando al norte con el Parque Targoviste y al sur con la plazoleta del mismo nombre. El campus está concebido para fomentar la interacción entre academia y salud, a la vez que se vincula con la naturaleza y mejora la calidad de vida de sus usuarios.

Las claves del proyecto de Ramón Esteve

Sostenibilidad como pilar del proyecto

El Campus se erige como un modelo de sostenibilidad. Se han planificado edificios de bajo impacto ambiental, con un enfoque en el diseño bioclimático que minimiza el consumo energético. La instalación de energía solar fotovoltaica y la optimización en la selección de materiales buscan alcanzar la categoría ZEB (edificios de energía casi nula) y ZCB (edificios de carbono cero), con importantes beneficios tanto económicos como medioambientales.

El complejo, concebido para acoger múltiples instalaciones académicas y de investigación, promueve la colaboración interdisciplinaria. Cada edificio, aunque con una identidad propia, se integra en un entorno de escala residencial, respetando las alturas y anchos de calle de los barrios colindantes. La disposición fragmentada de los edificios permite una adecuada circulación de luz y ventilación natural.

Espacios de interacción y conexión

El campus contará con una gran plaza ajardinada como puerta de entrada, conectada con los paseos de la calle General Espartero. Este espacio verde no solo facilita el tránsito entre el campus y el hospital, sino que también ofrece un confort bioclimático para los usuarios. Además, una calle semiabierta, que funciona como vestíbulo principal, organiza el flujo dentro del campus, fomentando las interacciones académicas y sociales.

El diseño general del campus sigue un patrón que maximiza la luz natural y facilita la accesibilidad. Los edificios se organizan en forma de peine, con bloques dedicados a la docencia e investigación, como la Facultad de Medicina y Farmacia, el Instituto de Investigación en Biomedicina y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cerrando el complejo al sur.

En términos estéticos, el campus se fusiona con el entorno, empleando una paleta de colores terrosos que armoniza con las edificaciones cercanas, mientras que la vegetación seleccionada respeta las especies autóctonas, contribuyendo al paisaje local.

Proyecto de futuro

Este proyecto, cofinanciado con fondos FEDER y el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, es un ejemplo de cómo la arquitectura, la sostenibilidad y la innovación pueden converger para mejorar la calidad de vida y potenciar el desarrollo académico y sanitario de la región.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma