La arquitectura es una disciplina en continua evolución. Y con ella también evolucionan los materiales y soluciones que configuran los proyectos arquitectónicos.
El ladrillo cara vista para fachadas, empleado desde hace siglos, ha experimentado una transformación en los últimos años. Y hoy está consolidado como un completo ecosistema compuesto por diferentes soluciones innovadoras.
Para ayudar al arquitecto en la fase de diseño, Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) desarrolla una campaña informativa sobre las cualidades del ladrillo cara vista, así como de los diferentes sistemas disponibles actualmente: desde soluciones industrializadas de SATE, tejidos o paneles prefabricados, hasta las más tradicionales de albañilería con o sin mortero.
Tabla de contenido
ToggleUn ecosistema completo, tanto para obra nueva como rehabilitación
En el marco de las acciones llevadas a cabo en la campaña informativa se acaba de publicar un vídeo que, dirigido a arquitectos, muestra una a una -y en detalle- los tipos de fachada cara vista existentes en el mercado, tanto para obra nueva como rehabilitación, así como las múltiples posibilidades que ofrecen según las necesidades de cada proyecto:
- Fachadas de albañilería con mortero:
- Fachadas de albañilería en seco: IRIS
- Fachadas industrializadas:
- Termoklinker
- Tejidos Flexbrick
- Paneles prefabricados:MAPS y Murobrick
Todas estas soluciones ofrecen un amplio abanico de opciones, desde la versatilidad de diseño de las fachadas de albañilería por la diversidad de colores, texturas y tamaños del ladrillo cara vista, hasta las fachadas industrializadas de ladrillo cara vista que resuelven las demandas del sector para la optimización de plazos y costes e instalación rápida y sencilla, sin renunciar a la identidad propia que aporta esta solución.
Pérdida de identidad arquitectónica
Vivimos hoy un proceso de rehabilitación en el sector de la edificación, clave para cumplir con las exigencias actuales en materia de ahorro de energía y reducción de la huella de carbono.
Medidas enfocadas, por ejemplo, en actualizar los sistemas de calefacción, refrigeración o ventilación por soluciones más eficientes y sostenibles, o incorporar en los edificios ya construidos fuentes de energías renovables o sistemas de gestión inteligente de la energía. Un programa de intervenciones donde ha cobrado especial protagonismo las actuaciones sobre la mejora del aislamiento térmico, a través de las fachadas. Sin duda medidas necesarias pero que en ocasiones, debido a la elección de materiales, alteran significativamente el carácter e identidad de los edificios, y por lo tanto del patrimonio arquitectónico.
“Se están empleando parte de los fondos Next Generation para rehabilitar fachadas instalando SATE de mortero y reduciendo así el valor de nuestro patrimonio arquitectónico, perdiéndose la identidad de las ciudades”, comenta Pedro Rognoni, presidente de la Sección de Ladrillo Cara Vista de Hispalyt. “Un problema que también existe en obra nueva. Edificios residenciales en altura que rompen la uniformidad y estética de los barrios y no se comunican con su entorno. Así cómo nuevas zonas en las ciudades donde se abusa de la construcción de edificios similares, en su mayoría en blanco y negro y sin ninguna identidad”, concluye Pedro Rognoni.
El profesional tiene a su disposición soluciones para fachadas de ladrillo cara vista que en ambos tipos de proyectos, rehabilitación y obra nueva, ofrecen sistemas con la máxima eficiencia energética, duraderos y sin necesidad de mantenimiento constante, así como más económicos y con mayores posibilidades de diseño.
Además, las fachadas de ladrillo cara vista son soluciones óptimas para el diseño de Edificios de Energía de consumo Casi Nulo (EECN), siendo social, económica y medioambientalmente sostenibles. Compromiso demostrado a través de sus Declaraciones Ambientales de Producto y fichas BREEAM, LEED y VERDE.
En este sentido, hay que destacar también que recientemente el sistema de fachada autoportante de ladrillo cara vista Structura-GHAS ha sido certificado por el Passivhaus Institut, demostrando que las fachadas con ladrillo cara vista son idóneas para la construcción de edificios bajo los estándares Passivhaus, energéticamente eficientes, con un elevado confort térmico interior y un mínimo consumo de energía.
Una plataforma informativa pensada para el arquitecto
El profesional que lo desee puede acceder a fachadascaravista.es para conocer en detalle las ventajas y el ecosistema completo de los ladrillos cara vista para fachadas. Así como descargar el dossier técnico ‘Tipos de Fachadas’ que le ayudará a elegir el sistema que mejor se adapta a su proyecto.