TAC! Festival de Arquitectura Urbana concluye su edición


TAC! Festival de Arquitectura Urbana

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se despide de su tercera edición tras su paso por los centros urbanos de Vigo y San Fernando, donde se han presentado dos pabellones temporales: ¡Qué faena(r)! y La Sal. Este evento ha servido como plataforma para el diálogo entre los valores vernáculos y la innovación arquitectónica, destacando la tradición local de las salinas en San Fernando y las bateas en Vigo.

El festival, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, anunció que la próxima sede será revelada próximamente.

Un viaje por la regeneración urbana

Desde su inicio en junio en Vigo, el TAC! ha demostrado el potencial de la arquitectura para conectar territorios y promover la regeneración de las ciudades, así como la economía local. La iniciativa se centra en la fusión de arquitectura joven, innovación y experimentación en espacios públicos, materializada en dos pabellones seleccionados mediante una convocatoria pública.

Los proyectos de esta edición han reflexionado sobre el patrimonio histórico y cultural, enfocándose en la transformación del espacio urbano mediante elementos vinculados a la economía tradicional. La Sal, que estuvo en la Plaza del Rey de San Fernando del 23 de septiembre al 14 de octubre, se inspiró en las salinas locales, mientras que ¡Qué faena(r)!, presente en la Porta do Sol de Vigo del 13 de junio al 14 de julio, se basó en la tradición pesquera de las bateas.

Espacios para la Ciudadanía

Ambos pabellones se han convertido en puntos de encuentro para la ciudadanía. El proyecto ¡Qué faena(r)!, desarrollado por los arquitectos Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre, utilizó materiales locales y contó con la colaboración de productores y artesanos. La estructura fue construida por el equipo de carpintería de Fran Millán y Frouma Atlantic Wood, utilizando madera de bateas, mientras que la diseñadora gallega Amalia Puga, junto a la asociación de Redeiras “Atalaia” de A Guarda, creó la cubierta con redes de pesca.

Por su parte, el pabellón La Sal, diseñado por los arquitectos José Rodríguez y Carlos Montes, se centró en la tradición de las montañas de sal. Este proyecto destaca la importancia de la investigación sobre este material, explorando su uso en la construcción y su potencial como alternativa sostenible al cemento, que representa el 8% de las emisiones de CO2 globales.

Mirando hacia el Futuro

Con un historial que incluye paradas en ciudades como Granada, Valencia y San Sebastián, TAC! busca nuevas sedes para continuar su misión. La convocatoria para futuras ediciones se ha abierto a ciudades e instituciones de toda España, con resultados que se anunciarán en breve.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma