Tecnología aplicada al cemento

El cemento es el material de construcción más utilizado en el mundo. Aportan gran cantidad de propiedades útiles y deseables, a los productos que tienen en su mezcla este material:
Hidráulicas: la reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única, por lo que el material fragua y luego se endurece. Esta naturaleza hidráulica de la reacción permite que el cemento hidratado se endurezca a pesar de encontrarse bajo el agua.

Estéticas: antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta un comportamiento plástico. Gracias a esto se puede vaciar en moldes de diferentes formas y figuras para generar arquitecturas estéticamente interesantes, que es más difícil logar con otros materiales de construcción.

Durabilidad: cuando se usa de manera correcta el cemento puede formar estructuras con una vida útil larga, que soporte los cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos.

Acústicas: utilizados con un diseño adecuado, los materiales basados en cemento pueden servir para un excelente aislamiento acústico.

Así pues, dosificado y mezclado de manera apropiada, con agua yáridos, produce un hormigón o mortero que conserva su trabajabilidad durante un tiempo suficiente, alcanzará los niveles de resistencias preestablecidos y presentará una estabilidad de volumen a largo plazo.

Actualmente, la industria cementera busca trabajar siguiendo los criterios de desarrollo sostenible, lo que requiere trabajar de cara al futuro, y que las empresas se centren en preservar la calidad de vida, respetando las necesidades humanas y los ecosistemas, tanto locales como globales.

Dado que las sociedades desarrolladas generan una gran cantidad de residuos, tanto industriales y domésticos, como de construcción y demolición, que necesitan tratamientos adecuados, su gestión ha merecido una especial atención por parte de administraciones, empresas y ciudadanos debido a la necesidad de proteger el medio ambiente.

Aunque el objetivo prioritario respecto a los residuos es minimizar su generación, la realidad es que su eliminación es práctica común, y no siempre se realiza en las condiciones adecuadas. Para evitarlo, el reciclado y valorización son, en la actualidad, las vías con mayor potencial real, desde un punto de vista técnico, ecológico y económico.

Por ello, las fábricas de cemento ofrecen una oportunidad favorable en este sentido, dado que las características de su proceso productivo les permiten reciclar distintos tipos de residuos con las condiciones técnicas y ambientales óptimas.

Pero, ¿cómo se encuentra actualmente el sector de la industria cementera?

El sector y su consumo

El sector del cemento así como el de productos relacionados con el cemento fue uno de los sectores más gravemente tocados por la crisis económica que lleva azotando España desde hace ya más de 8 años. El sector del cemento español se encuentra todavía en un estado de muy baja actividad. La producción de este material en 2014 cayó a volúmenes de 1967, siendo además dicho valor un 59% inferior a la media de 1999-2014. “El sector del cemento en España está padeciendo desde 2008 una profunda crisis que se ha traducido en una reducción próxima al 80% del consumo de este material en España”, expone José Luis Romero, Responsable de Edificación e Infraestructuras de LafargeHolcim.

Ver reportaje completo >>>>

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma