El mundo de la arquitectura ha sido predominantemente masculino, quedando en más de una ocasión en el olvido los trabajos que han llevado a cabo grandes arquitectas. En España, por ejemplo, la primera arquitecta titulada fue Matilde Ucelay, quien recibió su título de la Escuela de Madrid en 1936, desde entonces muchas mujeres han luchado por tener su hueco en esta profesión. Así, en la actualidad ya son muchos estudios los que son dirigidos por mujeres exitosas que han sabido lidiar con los obstáculos que se han encontrado en su carrera.
En la siguiente lista, expondremos algunos de los estudios más importantes que han sido o son liderados por mujeres:
Kazuyo Sejima: Estableció su propio estudio en 1987 y en 1992 recibió el premio a Arquitecto Joven del Año en Japón. Después de haber estudiado arquitectura en la Universidad de Mujeres de Japón, trabajó con Toyo Ito durante algunos años y se la considera como una de las pioneras de la arquitectura diagramática, que consiste en la búsqueda de nuevos sistemas de análisis, abiertos e inclusivos que se alejan de la idea de una arquitectura estática, inflexible e historicista.
Trabajadora incesante, ha construido una sólida trayectoria profesional en varios países del mundo. En 1995 fundó junto a Ryue Nishizawa, quien era su colaborador, la oficina conjunta Sejima and Nishizawa and Associates, SANAA, con base en Tokyo. SANAA fue creada fundamentalmente para encarar y compartir en equipo el trabajo de grandes proyectos y competencias internacionales. Cada socio preserva, asimismo, un espacio para encargos más pequeños que resuelven de manera individual.
Ha recibido numerosas distinciones como el Premio Arte de la Educación del Ministerio de Educación de Tokyo y el Premio de Arquitectura de Japón en 2006; el Premio StellaRe en Turín, el Premio Erna Hamburger en Suiza y el título Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en 2009; entre otros. En el año 2010, Kazuyo Sejima fue la primera mujer designada Directora del Sector de Arquitectura, con responsabilidad específica en el comisariado de la 12ª Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia.
Denise Scott Brown: Arquitecta, urbanista y teórica, escritora y educadora cuyos proyectos e ideas han influido en los diseñadores y pensadores en todo el mundo. Trabajando en colaboración con Robert Venturi en el último medio siglo, ha guiado el curso de Venturi, Scott Brown and Associates trabajando en la amplia gama de proyectos de la firma en arquitectura y como directora a cargo de la planificación urbana, urbanismo y planificación de campus.
Sus estudios y obras fueron tan importantes que el año pasado se estrenó un documental “City Dreamers” que subraya la ciudad en constante cambio a través de la vida y obra de 4 arquitectas que repensaron el entorno urbano.
En 1991 fue excluida del premio Pritzker, algo que provocó su protesta, y la apertura del debate sobre las dificultades de las mujeres para ser reconocidas en su profesión. En 2016 se les otorgó conjuntamente la Medalla de Oro del AIA, convirtiéndose en la segunda mujer de la historia que gana el galardón más prestigioso del mundo de la arquitectura y en la primera mujer viva que recibe este galardón.
Benedetta Tagliabue: Desde que, en 1994, fundara el estudio Miralles Tagliabue EMBT junto a Enric Miralles (1955-2000), Benedetta Tagliabue se ha convertido en toda una institución a nivel internacional en el campo de la arquitectura contemporánea, siendo una de las pocas mujeres que ha entrado en el ‘star system’ internacional. Con sede en Barcelona y desde 2010 en Shangái, el estudio ha construido edificios públicos y privados tanto en Europa como en China, algunos tan emblemáticos como el Parlamento de Edimburgo, el Parque Diagonal Mar, el mercado de Santa Caterina en Barcelona, el Campus Universitario de Vigo y el Pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghai 2010.
En la actualidad, está inmersa en grandes proyectos como la Escuela de Negocios de la Universidad de Fudan en Shanghai, torres de oficinas en Xiamen y Taichung, espacios públicos de HafenCity en Hamburgo, Alemania, la estación de metro ClichyMontfermeil en París, Francia (primer premio en competencia) y la estación central de metro en Nápoles, Italia, entre otros.
A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos, donde destacan los prestigiosos RIBA Stirling Prize en 2005, por el Scottish Parliament, RIBA International al Mejor Edificio del 2011 (por el Pabellón Español de la Expo Shangái 2010) y RIBA Jencks Award en 2013, por su contribución internacional a la teoría y práctica de la arquitectura. Además, ha sido miembro del jurado de varios premios alrededor de todo el mundo, como los Premios Príncipe de Asturias o los Pritzker de Arquitectura. Hoy, bajo su dirección los trabajos del estudio Miralles-Tagliabue EMBT, con proyectos arquitectónicos, espacios abiertos, urbanismo, rehabilitación y exposiciones, trata de conservar el espíritu de los estudios españoles e italianos en su tradición artesanal de la arquitectura, propugnando la colaboración en lugar de la especialización.
Anne Lacaton: Arquitecta francesa,desde 1989 trabaja en sociedad con su esposo Jean Philippe Vassal, en la oficina con sede en París. Desde entonces trabaja fundamentalmente en proyectos de viviendas, espacios públicos, culturales y educativos; y acompaña esta producción con una profunda reflexión sobre temas vitales y centrales de la arquitectura. Algunos premios principales son, el Gran Premio Nacional de Arquitectura, Francia, 2008, el Premio Daylight & Building Components, Velum Fonden, Dinamarca, 2011, y la Beca Internacional del Royal Institute of British Architects en 2009… Su trabajo ha sido preseleccionado varias veces y dos veces finalista para el Premio Mies Van der Rohe, Premio Europeo de Arquitectura Contemporánea.
Carme Pinós: Perteneciente a una generación en la que las arquitectas eran minoría, Carme Pinós ha sabido sin embargo labrarse una reputación internacional, con obras como el CaixaForum de Zaragoza, el Masterplan del centro histórico de Saint Dizier (Francia), la Torre de Oficinas Cube II en Guadalajara (México)…
Tras licenciarse en arquitectura y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, fundó estudio con Enric Miralles junto con el cual alcanzó reconocimiento internacional con proyectos como el Cementerio de Igualada. Posteriormente, en 1991 estableció su propio estudio de arquitectura abordando un vasto rango de proyectos que abarcan desde reformas urbanas y obra pública hasta el diseño de mobiliario. Su actitud arriesgada y de investigación constante le ha valido reconocimiento en el mundo llevando el nombre de la arquitectura catalana por Europa y el continente americano.
Ha recibido numerosos premios y menciones entre los que destacan la Medalla d’Honor de la Xarxa Vives d’Universitats (2019), el Premio Internacional Francés de Mujeres Arquitectas 2017- ARVHA, la Richard J. Neutra Medal for Professional Excellence de la Universidad Politécnica de California (2016), el 2016 Berkeley-Rupp Prize, la Creu de Sant Jordi (2015)… Del mismo modo, en 2012 fue nombrada International Fellow of the Royal Institute of British Architects, y en 2011, Honorary Member de l’American Institute of Architects. Durante todos estos años, ha compaginado su actividad como arquitecta con la docencia, siendo profesora invitada en diversas universidades del mundo. Carmen Pinós es una profesional fuerte, que sigue luchando para demostrar que siendo mujer se puede ser una arquitecta de éxito mundial.
Odile Decq: Se licenció en arquitectura en 1978. En 1979, Decq recibió un diploma en urbanismo y planificación del Instituto de Estudios Políticos de París. Formó su propio estudio junto con Benoît Cornette en 1986, llamado ODBC Architectes.
La obra de la arquitecta francesa Odile Decq incluye desde objetos cotidianos, muebles, luminarias, museos, bancos, hasta proyectos de gran escala urbana. Entre sus obras más relevantes se encuentran la Banca Popular de Rennes (1990), el Museo de Arte Contemporáneo de Roma-MACRO (2001-10), el Fondo Regional de Arte Contemporáneo en Rennes-FRAC (2004-12) y el restaurant dentro de la Opera de Garnier en París (2011).
Ha recibido multitud de condecoraciones, destacar el Caballero de la Legión de Honor, el más alto galardón francés. En 2007 recibió la membresía internacional del Royal Institute of British Architects (RIBA). A finales de 2013, después de una trayectoria de 35 años, Decq fue elegida la Mujer Arquitecta del Año. En junio de 2015 fue reconocida como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Laval, en Quebec.
Carme Pigem: Estudió Bellas Artes en la Escuela de Olot antes de estudiar arquitectura en Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, sucursal de la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Allí encuentra a Rafael Aranda, también de Olot, y a Ramón Vilalta, de la cercana ciudad de Vic. Juntos fundan en 1987 el estudio RCR Arquitectes. Su obra se caracteriza por una singular relación con el paisaje, por unas formas geométricas elementales y por un uso de los materiales a la vez arriesgado e intensamente expresivo. En 2017 recibe el Premio Pritzker junto a sus socios de RCR.
Zaha Hadid: Se trata de la primera mujer arquitecta que destaca en el panorama de la arquitectura contemporánea a nivel internacional. Estudió Matemáticas en la American University en Beirut entre 1968 y 1971. Después de obtener su título regresó a Londres para estudiar en la Architectural Association donde obtuvo su diploma en 1977. En la AA fue alumna de Rem Koolhaas y de Elia Zenghelis, de los que posteriormente sería socia en OMA (Office for Metropolitan Architecture). En 1980 funda Zaha Hadid Architects en Londres.
Su obra construida ha sido reconocida con numerosos premios, entre los que cabe mencionar el premio Mies van der Rohe (2003), el premio Pritzker (2004, siendo la primera mujer en ganarlo), el Praemium Imperiale (2009) y ha sido nombrada Dame Commander of the Most excellent Order of the British Empire (2012). Parte de sus dibujos han sido incorporados a la colección permanente del MoMa en Nueva York. Poco después de recibir su último premio, el 31 de marzo de 2016, Zaha Hadid fallece en Miami a causa de un infarto.
Fuensanta Nieto: Estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y el Master of Science in Building Design en la Universidad de Columbia en Nueva York. Forma parte de la generación de arquitectos españoles que a partir de los noventa logra resonancia nacional e internacional a través de los concursos públicos de arquitectura; con diversos premios y condecoraciones, entre ellas la medalla Alvar Aalto (2015), concedido por el museo finlandés de arquitectura y la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA).
Junto a Enrique Sobejano crea en 1985 en Madrid el estudio Nieto Sobejano Arquitectos. Entre sus obras más reconocidas destacan el Museo Madinat Al Zahara, en Córdoba, el Museo Joanneum, en Graz, la ampliación del Museo de Arte de Moritzburg… Actualmente, es profesora de proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Fuensanta Nieto imparte conferencias sobre arquitectura y participa en jurados y simposios en diversas instituciones de todo el mundo.
Maya Lin: Recibió su título de Grado en Artes, en la Universidad de Yale en el año 1981, donde posteriormente obtuvo su Masters in Architecture en 1986. Maya Lin interpreta el mundo natural a través de la ciencia, la historia, la política y la cultura, creando una notable y muy aclamada obra de arte y arquitectura. Sus obras combinan el ambiente físico y psicológico, presentando una nueva forma de ver el mundo que nos rodea.
Sus proyectos arquitectónicos incluyen el edificio principal y el plan maestro para los Institutos Novartis de Investigación Biomédica en Cambridge, MA (2015), el Museo de China en América (2009) en Nueva York y la Capilla Interreligiosa de Riggio-Lynch (2004) y Langston Hughes Library (1999) en Clinton, Tennessee. Actualmente está trabajando en el rediseño de la Biblioteca Neilson en el Smith College. Sus diseños crean un diálogo estrecho entre el paisaje y el entorno construido, y ella está comprometida a abogar por soluciones de diseño sostenible en todas sus obras.