Cine y arquitectura son dos disciplinas creativas que siempre han tenido un nexo de unión muy importante, conceptos como el espacio, la escenografía, la iluminación, la idea de recorrido y el montaje, son comunes en ambas y se estudia por conseguir la mejor solución.
La arquitectura siempre ha sido una profesión que ha llamado la atención tanto a propios como extraños, algo que la industria del cine ha aprovechado dándole su lugar en sus trabajos. En este sentido, tanto directores como actores rinden homenaje al sector a través de películas, mediante su habilidad narrativa para construir un mundo alterno o exponiendo las obras y la vida de genios de todos los siglos.
De este modo, tanto si buscamos disfrutar de una buena película para despejarnos un rato, una fuente de inspiración o conocer más detalladamente la obra de algún arquitecto de renombre, en la siguiente lista podrás elegir alguna de las cintas más destacables para ello:
Metrópolis, la obra maestra de Fritz Lang, hijo de Anton Lang, arquitecto jefe de los trabajos públicos de la ciudad de Viena, comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela Técnica de Viena. Este contacto con la arquitectura influyó en los escenarios de su obra maestra, que descubre sus grandes conocimientos en el campo de la arquitectura. En este film, logra materializar un mundo utópico o uno distópico, por un lado, genera una utopía para aquellos que gobiernan y viven en la ciudad y una distopía para quienes habitan bajo la superficie de la misma. De este modo, la construcción ascendente de la ciudad futurista marca la división de los estratos sociales, se desarrolló una megalópolis futurista altamente industrializada y organizada en estratos sociales. Haciendo que cada espacio que forman la ciudad esté encarnado por tipologías arquitectónicas con un claro significado alegórico; algo que se aplica también al vestuario y los accesorios.
Mon oncle, es una película francesa que sigue la historio de Mosieur Hulot, un hombre citadino que va a los suburbios para visitar a su sobrino Gérard Arpel, mientras su hermana intenta convencerlo de que se aleje de la ciudad y se decante por una vida suburbana agradable. En este sentido, es una película que resume fantásticamente la arquitectura y la ciudad de mediados de siglo XX, mostrando los contrastes entre dos mundos, dos maneras de vivir y de entender la ciudad y la arquitectura. En definitiva, se trata de una verdadera joya de la arquitectura y el interiorismo gracias a sus cuidadas y delicadas escenografías domésticas.
La ventana indiscreta, película del fantástico director americano Hitchcock. Antes de ser reconocido por su gran trabajo, estuvo involucrado en otros ámbitos del cine, entre los que destaca la decoración. Algo que se traduce en el tratamiento especialmente cuidadoso del entorno en todas sus películas, como ocurre en esta película, donde el espectador observa el paisaje desde una perspectiva interior, una ventana desde la que se desarrolla toda la historia. Un solo observador, ubicado en un lugar preciso en el espacio, es capaz de recoger pistas sobre un misterio observando las actividades diarias de sus vecinos en un complejo de apartamentos de la ciudad de Nueva York. De este modo, el director demuestra cómo es posible resolver un misterio de un asesinato con la ayuda de la arquitectura.
El manantial, se trata de un libro y una película que versan sobre la historia de un arquitecto visionario que intenta mantener por todos los medios su integridad como arquitectos, sin ceder a sus necesidades personales, profesionales ni a las presiones económicas para conformar a sus clientes o a los gustos populares. De este modo, la película exalta los valores del individualismo y la lucha personal del protagonista en favor de su integridad profesional y artística. La película está parcialmente inspirada en la vida de Frank Lloyd Wright.
A room with a view, una joven inglesa de buena familia, se encuentra de viaje en Florencia, acompañada por su prima y dama de compañía Charlotte Bartlett. Ambas se alojan en una pensión en la que conocen al excéntrico señor Emerson y a su hijo George, que, amablemente, les ceden sus habitaciones para que las damas disfruten de una ventana con vistas a la ciudad. Con esta breve sinopsis poco podemos reconocer de arquitectura, sin embargo, se trata de una película que analiza cómo condicionan los roles de géneros los movimientos en los espacios urbanos.
Acorazado Potemkin: Sergei Eisenstein, director de la película, perteneciente a una familia acomodada, es uno de los cineastas rusos de más renombre que tenía todo lo deseable para convertirse en un gran arquitecto como su padre, sin embargo, la Revolución rusa hizo que se enrolase en las milicias populares y desde allí diese rienda suelta a su instinto creativo. Se graduó en Ingeniería y Arquitectura en Petrogrado entre 1937 y 1940; en su texto titulado Montaje y arquitectura plasma sus ideas sobre la narrativa cinematográfica y sus conexiones con el lenguaje arquitectónico. En su opinión, el recorrido visual e imaginario que experimenta el espectador de una película, es similar a lo que percibe una persona al recorrer un edificio. El director demuestra esta capacidad de visualización de escenarios en la escena más famosa de la nombrada película, y probablemente más importante de la historia del cine, la matanza de civiles en las escalinatas de Odessa.
El Resplandor, película que demuestra cómo los espacios pueden convertirse en uno de los protagonistas de un film. En El Resplandor, éstos expresan en sí mismos el trasfondo psicológico de la trama, desesperación, calidez, pánico o incertidumbre… Además, el director Stanley Kubrick lleva a cabo un maravilloso juego con la paleta de colores para expresar igualmente distintos estados de ánimo.
The Architect, en esta película se sigue la historia de un arquitecto que, en su juventud, construyó un complejo habitacional de bajo presupuesto. Con el paso del tiempo, el edificio se ha convertido en un lugar abandonado y con creciente delincuencia. Como contraposición, nos encontramos con una mujer que vive en ese edificio, y lidera una campaña para derribarlo, algo a lo que el arquitecto se niega. En este film, entra el juego la búsqueda de la responsabilidad de los arquitectos sobre los edificios que proyectan y el entorno urbano que resulta de su interacción con la ciudad.
The Architect and The Painter, se trata de una película documental, donde podemos ahondar en el impresionante, caótico y creativo mundo de la pareja de artistas y diseñadores Charles y Ray Eames, quienes moldearon el mundo de la arquitectura, el arte, el diseño y el formato multimedia del siglo XX.
My Architect, Louis I. Kahn, considerado por muchos historiadores de la arquitectura como el arquitecto más importante de la segunda mitad del siglo XX, es el protagonista de esta película-documental. En esta película, su hijo, Nathaniel Kahn intenta entender a su padre, mediante un recorrido por su trabajo. La fascinante narrativa recorre desde los corredores subterráneos de la Estación Penn a las calles de Bangladesh (donde Kahn construyó la asombrosa capital), y desde la costa de Nueva Inglaterra hasta los santuarios interiores de la política de Jerusalén.
¿Cuánto pesa su edificio Sr Foster?, en esta película se muestra la trayectoria del arquitecto Norman Foster y todos sus proyectos para cumplir su misión de mejorar la calidad de la vida a través del diseño. En el film acompañamos al arquitecto a su casa natal, en Manchester, a la que el arquitecto llevaba décadas sin ir o le vemos en su vivienda actual jugando con su hijo de ocho años. En las entrevistas nos relata capítulos de sus vida personal y profesional, sobre todo mostrando su pasión por la aviación y sobretodo sus inicios en la arquitectura. Tal y como explica el protagonista de este documental, la pregunta “¿Cuánto pesa su edificio, Señor Foster?”, le fue formulada a un joven Norman Foster por el visionario arquitecto Buckminster Fuller, que, tras quedarse sin respuesta en un primer momento, posteriormente llegó a la conclusión de que pesaba demasiado. Pregunta y respuesta que cambiaron por completo el curso de la carrera de Foster, y por tanto la historia de la arquitectura actual.
Sketches of Frank Gehry, el documental, a partir de los apuntes originales de Gehry para cada uno de sus proyectos, muestra el proceso que lleva a cabo este arquitecto para transformar el trazo abstracto en grandes edificaciones. También incluye entrevistas con Dennis Hopper, Robert Rauschenberg, Edward Ruscha y Julian Schnabel, entre otros.
En definitiva, el mundo del cine está repleto de películas con reminiscencias arquitectónicas, documentales sobre magníficos arquitectos…, películas que sirven de inspiración para arquitectos nóveles y ya curtidos. Esta breve lista sólo muestra una pequeña muestra de todo lo que podemos encontrar.