El edificio que cambió la vida de los arquitectos con más renombre (Parte II)

Comenzamos la segunda parte de esta saga de artículos donde conoceremos cuál fue el primer edificio que hizo que las miradas de todo el mundo se fijaran en ese arquitecto, convirtiéndolo en una personalidad en el mundo de la arquitectura, entrando así en el grupo de los arquitectos con más renombre.

Conozcamos en esta ocasión esas cinco obras, cada una de distinta envergadura y tipología, que tanto llamaron la atención en su momento:

SOM, Lever House, Nueva York: el 29 de abril de 1952 surgía en Nueva York el primer rascacielos construido con muro cortina de cristal. Con idea de sorprender a la metrópolis donde los rascacielos, con envolventes de muros perforados por ventanas campaban a sus anchas, lo logró con creces gracias a esta estructura que revestía al edificio de vidrios de color verde azulado. De este modo, cuando se finalizó en 1952 la Lever House supuso una innovación radical en el paisaje del Midtown de Manhattan. Con un estilo internacional se convierte junto al Seagram Building de Mies van del Rohe, en uno de los edificios más importantes de la arquitectura moderna en Nueva York.

Álvaro Siza, Casa de té Boa Nova, Leça da Palmeira, Portugal: tras un concurso convocado por el ayuntamiento de Leça da Palmeira en 1956, donde el ganador, Fernando Távora, pasó el encargo a su colaborador, un joven Álvaro Siza, se llevó a cabo este proyecto que fue el que marcó la carrera del que posteriormente se convertiría en premio Pritzker. Con una perfecta armonía entre arquitectura, paisaje e historia del lugar, el arquitecto construye el camino del visitante revelando y ocultando el paisaje marítimo a través de perspectivas dramáticas cuidadosamente diseñadas. Finalmente se accede a la entrada de la Casa de té, donde la estratégica colocación del alero del techo hace que la mirada del visitante se enfoque hacia el mar.  El camino culmina en la entrada de la Casa de té, donde el bajo alero del techo dirige la mirada del visitante hacia el mar. En 2014, tras varios años abandonado fue restaurado para poder conservarlo en perfectas condiciones.

La primera obra de los arquitectos con más renombre

Jean Nouvel, Instituto del Mundo Árabe, París: François Mitterrand, llegó a la presidencia de Francia en 1981 con la idea de Grandes Proyectos, la mayor de ellas la creación de instituciones culturales. Con 42 años Jean Nouvel se hizo cargo con el proyecto del Instituto del Mundo Árabe, donde llevó a cabo un proyecto de una gran abstracción, donde representa la cultura árabe en la piel del edificio, con gran acierto, evocando las geometrías islámicas. Gracias a este proyecto Nouvel fue catapultado hacia un firmamento de arquitectos donde pocos han llegado.

Peter Zumthor, Capilla de San Benito, Sumvitg, Suiza: gracias a esta obra el premio Pritzker 2009 empezó a despuntar. La capilla sustituye a la construcción barroca tras su destrucción debido a una avalancha. En este proyecto, el autor de las famosas Termas de Vals, exalta los valores tradicionales, además de utilizar materiales locales, creando un lugar tranquilo, donde el visitante respira y no se siente sobrecogido. Un perfecto lugar de contemplación.

David Chipperfield, Museo River Rowing, Henley-on-Thames, Reino Unido: como suele pasar, a veces es difícil ser profeta en su tierra, y eso mismo es lo que le pasó a David Chipperfield, quien realizó sus primeros edificios en Japón, estando la mayor parte de su obra más reconocida fuera del Reino Unido. Con este proyecto el arquitecto consiguió adaptar la modernidad a la historia del lugar, buscando conciliar su propia visión moderna con la búsqueda de los habitantes por algo tradicional. En este sentido, desarrolló un diseño con madera envejecida evocando los graneros de la zona y las barcas que transportaban mercancías por esta zona del Támesis. Una arquitectura sencilla y clara con relaciones naturales con el entorno. Posteriormente, con el proyecto para el Neues Museum de Berlín fue consagrado como  el maestro en hilar lo viejo y lo nuevo.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma