AFELMA pone el foco en la calidad edificatoria, principal motor de transición ecológica

AFELMA, la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes, que representa a todas las empresas productoras de lana mineral en el mercado español, llevó a cabo hoy la jornada titulada ‘Construyendo el futuro desde la colaboración público-privada: soluciones para la calidad edificatoria en obra nueva y rehabilitación‘ en la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en España. En este evento, se reunieron destacados representantes institucionales a nivel europeo, nacional y local, así como expertos en construcción, urbanismo y vivienda, para abordar los desafíos de mejorar el parque edificado español y construir edificios que cumplan con altos estándares de calidad hacia la transición ecológica.

Miguel Ángel Gallardo, presidente de AFELMA, destacó durante la presentación que «apostar por la calidad arquitectónica supone consolidar el nuevo modelo de transición económica, energética y ecológica hacia el que nos movemos a nivel europeo, nacional, autonómico y local». Hizo hincapié en que «estamos ante una oportunidad única para rediseñar y modernizar los edificios en los que vivimos y trabajamos, adaptándolos a una sociedad cada vez más ecológica, digital y diversa», subrayando que «el mayor avance se produce siempre que existe un esfuerzo coordinado de las administraciones y el sector privado».

La construcción hacia la transición ecológica

En la primera ponencia, Marcos Ros, eurodiputado S&D, resaltó que en los últimos años se ha trabajado intensamente en la calidad de la edificación y que la colaboración público-privada será clave en los próximos años. Señaló que «el sector de la construcción debe avanzar para reducir su impacto ambiental» y mencionó iniciativas europeas como la revisión del Reglamento sobre Productos de la Construcción, la Nueva Bauhaus Europea y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.

Mª Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, abordó en su ponencia ‘España ante el reto de avanzar en la calidad edificatoria: prioridades para la nueva legislatura’, la importancia de ir más allá de hablar de calidad en la edificación y considerar la calidad de la arquitectura. Hizo referencia a la Ley de Calidad de la Arquitectura como un paso clave y destacó la necesidad de seguir avanzando en la rehabilitación del parque edificado, teniendo en cuenta aspectos como el entorno y la accesibilidad.

En la mesa redonda sobre ‘El papel de las administraciones públicas en la mejora de la calidad en la construcción y rehabilitación de edificios’, participaron José Ignacio Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid; María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid; y José Antonio Artímez, director general del Consorci de l’Habitatge de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. Zarandona destacó la relevancia de la colaboración público-privada y subrayó la importancia del aislamiento acústico y la luminosidad en la calidad edificatoria. Desde el Ayuntamiento de Madrid, María González, mencionó programas para avanzar en la calidad de edificación de forma integrada, incluyendo el Plan Transforma Madrid. Por su parte, José Antonio Artímez resaltó la importancia del aislamiento acústico y la protección contra incendios, destacando las lanas minerales aislantes.

Manuel Rodríguez, Doctor Arquitecto y Profesor asociado del Departamento de Construcción de la ETSAM, presentó los pliegos de soluciones constructivas impulsados por AFELMA, que proporcionan recomendaciones técnicas para el aislamiento en obras, centrándose en cinco soluciones constructivas. Estos documentos están disponibles no solo para las administraciones públicas, sino también para aquellos interesados en el sector.

La jornada fue clausurada por Mónica Herranz, secretaria general de AFELMA, quien insistió en la importancia de la colaboración entre asociaciones y empresas del sector con las administraciones, destacando que «la mejora de la calidad edificatoria favorece el bienestar y la calidad de vida de las personas y contribuye a un futuro más saludable, seguro y sostenible».

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma