AGi architects, estudio internacional de arquitectura fundado por los arquitectos Joaquín Pérez- Goicoechea y Nasser B. Abulhasan, ha ganado el “Concurso de proyectos para la redacción del Proyecto y Dirección de las obras de ampliación del Archivo Municipal de Castilfalé”. Un proyecto que supone un nuevo edificio colindante al Palacio Castilfalé de Burgos para alojar el Archivo municipal.
El proyecto les ha hecho enfrentarse a varios desafíos creativos, desde el punto de vista contextual, urbano, funcional y sostenible, para recuperar el palacio, declarado Bien de Interés Cultural, como espacio cultural a escala urbana, y ampliar el archivo municipal.
El estudio que es reconocido por su carácter internacional y un enfoque multidisciplinar, ofrece en todos sus proyectos un servicio profesional que apuesta por la calidad, la creatividad y el diseño exclusivo, con un claro fin de crear ambientes que aporten un valor diferencial a lo largo del tiempo. Y con esa filosofía como base y bajo el concepto-guía de construir ciudad, AGi architects pretende que el palacio deje de ser una fachada histórica y se integre en el funcionamiento de la ciudad de Burgos.
De hecho, la visión de los arquitectos es reinventar el palacio como un recorrido urbano del paseante, generando un espacio educativo que puede ser adaptado según las necesidades de la ciudad. De este modo, se transforma en un nuevo espacio urbano social y cultural de uso cotidiano, transitable, participativo y abierto al público.
Tabla de contenido
ToggleEl Archivo Municipal de Castilfalé busca integrarse en el entorno
La definición física del Archivo se expresa como un volumen opaco que complementa la fachada del Palacio. La propuesta de los arquitectos idea una vinculación material con el contexto urbano mediante un diálogo con la Catedral, la activación de la esquina y la continuación de la calle Fernán González.
Se propone un diseño de basamento en piedra y madera que dialoga y se mimetiza con los materiales del Palacio. Sobre esta base se desarrollan dos niveles superpuestos con un perfil escalonado que articula el nuevo volumen en esquina.
La materialidad en ladrillo o piedra que envuelve un trasdós de gran aislamiento térmico, contribuye a crear una masa térmica eficiente que permite alcanzar el estándar Passivhaus en el nuevo edificio del archivo.
Por otro lado, el programa destinado al Archivo y su ampliación se emplaza en un nuevo edificio contiguo al Palacio, que se compone de un atrio de circulaciones verticales con luz cenital y salas de depósito. Un doble muro técnico con alto aislamiento delimita los depósitos, garantizando la conservación y seguridad de los documentos, material fotográfico y cartográfico, libros y soportes especiales. En este muro se ubica el sistema de climatización requerido por planta para garantizar las condiciones climáticas específicas al tipo de documentos archivados.
También ha sido muy importante tener en consideración las diferentes actividades culturales se proponen como experiencias específicas en cada planta del Palacio. Así, la planta baja acogerá la actividad representativa, con la celebración de eventos, conferencias y conciertos. La primera planta reunirá la actividad didáctica, a través de distintas aulas de uso polivalente. La segunda planta acogerá la actividad museística y la cuarta planta la actividad de Archivo, con salas de investigación y consulta para empleados e investigadores.
Un recorrido que culmina en la Plaza Mirador
La propuesta urbanística incluye la creación de un recorrido a través de los distintos espacios culturales del interior del Palacio. Sería un camino ascendente que comienza en la Plaza de la Catedral y va vinculando las nuevas actividades y dotaciones para culminar en el nuevo espacio urbano de la Plaza Mirador, que se erige en un nuevo espacio urbano con vistas privilegiadas a la Catedral.
El interior del Archivo se representa conceptualmente en la plaza con los tres pilares de sustentación que se expresan como jardineras. Los árboles que se plantarán sobre ellas permiten sombrear este nuevo espacio público en verano y proporcionan lugares de descanso para humanizar la escala de la plaza.
La fuente lineal de hormigón negro cubierta de piedras ocupa el lateral adyacente al palacio, llenando el jardín con el murmullo del agua y reflejando la luz filtrada a través de las copas de los árboles. El mobiliario urbano y la iluminación sutil del lugar permiten a los visitantes disfrutar de este nuevo oasis urbano creado por el verdor de los árboles y el agua que fluye de la fuente.
AGi architects y la edificación sostenible
El proyecto persigue los estándares de eficiencia energética de un edificio Passivhaus. Para cumplir estos requisitos se buscará la continuidad perimetral de la envolvente térmica, poniendo el foco en las uniones para la reducción de puentes térmicos en la carcasa exterior y en el control de la instalación y características de puertas y ventanas, alcanzando una línea continua de hermeticidad y reduciendo al máximo las filtraciones de aire.
La instalación de un sistema de recuperación de calor puede alcanzar una significativa reducción del gasto energético mediante la reutilización y filtración del aire interior a temperatura ambiente, reduciendo la necesidad de calentar o refrigerar dicho aire.
El espacio del atrio se ilumina mediante un lucernario en la cubierta orientado al sureste lo que permite la captación solar en invierno para optimizar el gasto energético del calentamiento del aire.