La Escuela de Arquitectura de Tulane presentará sus primeros programas de investigación, una iniciativa del arquitecto español Iñaki Alday, del estudio Aldayjover Arquitectura y Paisaje, que fue nombrado decano de la escuela en agosto de 2018.
Con esta iniciativa se sientan las bases para ayudar a los futuros arquitectos en el desarrollo de una arquitectura pensada para afrontar los efectos del cambio climático. Los estudios abordarán algunas de las problemáticas más apremiantes del mundo desde una perspectiva arquitectónica y social, con el objetivo de generar nuevo conocimiento a través de la investigación. La contribución de estos programas en términos de habitabilidad será especialmente notoria para zonas más propensas a desastres naturales, pero también se enfocan a plantear soluciones en zonas desarrolladas que ya empiezan a vivir situaciones de emergencia derivadas del cambio climático.
Tabla de contenido
ToggleLos nuevos programas de investigación
A partir de otoño de 2019 se iniciarán 9 programas; cada uno de ellos enfocado en una única temática, lugar o fenómeno que será investigado en un periodo de entre tres y cinco años. Durante este tiempo los alumnos y profesores profundizarán en los detalles y complejidad de cada tema.
Los programas abordarán problemáticas globales que necesitan soluciones urgentes en distintas áreas de estudio:
-
Los casos Yamuna River Project y Rajasthan Cities: tres ciudades históricas de la India (Nueva Delhi, Jaipur i Ajmer) al borde del colapso urbano y medioambiental. Estos dos casos analizarán, desde la sociología, la economía, la ecología, la ingeniería y la política gubernamental, cómo la transformación urbana y la integración de los ríos puede ayudar a salvar ciudades y mejorar la vida de millones de personas.
-
URBANbuild: un programa nacido de los conflictos medioambientales a los que ha hecho frente Nueva Orleans durante los últimos años. El programa investiga la arquitectura en zonas conflictivas y propensas a los desastres naturales.
-
El futuro de los puertos: basado en el ejemplo del puerto de Nueva Orleans, en el que el paisaje industrial se entrelaza con el residencial, el programa desarrollará medidas innovadoras de diseño para dar cabida a estos espacios de uso mixto, a menudo descuidados. En el proceso será indispensable contar con la conversación pública de las partes implicadas.
-
Resiliencia reforzada: en zonas donde la gestión del agua fluvial se ha convertido en un problema ambiental y urbano, los sistemas arquitectónicos de hormigón prefabricado podrían ser la clave.
-
Arquitectura contemporánea en contextos históricos: a través del estudio del caso Magazine Street en Nueva Orleans, se afrontará el conflicto de lo nuevo frente a lo antiguo, estudiando cómo las ciudades del futuro pueden preservar su carácter histórico a la vez que responden a las urgentes necesidades sociales y ambientales.
-
Hacia un paisaje cívico: se explora la escasez de alimentos y los problemas de seguridad en un contexto urbano con el fin de articular una identidad cívica emergente que redefina las ciudades. El estudio se centrará en la agricultura urbana, la gestión del agua, los parques públicos y la naturaleza.
-
Rápido/Fuerte/Sostenible: una exploración a la industria de la madera que ayude a definir un proceso de diseño y producción más rápido, fuerte y sostenible en regiones propensas a huracanes. Las propuestas deberán potenciar la economía regional y no enfatizar en industrias de extracción.
-
El caso del Addis Ababa River Project: es un proyecto destinado a revitalizar una de las ciudades más importantes del continente africano desde la recuperación y desarrollo de sus ríos. A través de este caso el programa analizará como se puede mejorar la ciudad invirtiendo la actual relación de ésta con sus ríos a través de la integración de las tramas urbana y fluvial mediante intervenciones de diversa índole y escala.
-
Grandes preguntas, pequeños proyectos: un programa basado en explorar el potencial del diseño y la construcción para promover ideas impulsadas por la comunidad.
Nueva Orleans, un microcosmos para el estudio de problemas global
Con Iñaki Alday como nuevo decano desde agosto de 2018, la Escuela de Arquitectura de Tulane ha reforzado su apuesta por una arquitectura focalizada en resolver los problemas que afectan el mundo real.
La escuela se sitúa en el corazón de la Costa del Golfo, en Nueva Orleans, una ciudad donde entran en juego la mayoría de retos a los que nos enfrentamos los humanos al habitar el planeta: inundaciones y huracanes son algunos de los problemas de la zona que ya se extienden a otras regiones del planeta a causa del cambio climático. Nueva Orleans ofrece la oportunidad única de redefinir el rol de la arquitectura para enfrentarnos a estos retos y crear nuevos procesos de urbanización más responsables y sociales.
“Trabajando desde Nueva Orleans, un microcosmos de problemas globales, estamos bien posicionados para liderar la tarea sobre cómo conectar nuestras ciudades y ríos de una forma completamente diferente”. – Iñaki Alday
Durante años, la escuela se ha implicado en la reconstrucción de Nueva Orleans tras el Katrina, construyendo una nueva casa cada año que servía a sus alumnos para especializarse en distintas áreas: la arquitectura comprometida, el desarrollo inmobiliario sostenible, la conservación del patrimonio, el empoderamiento de las comunidades locales, el urbanismo de ríos y deltas, la ciencia, la ingeniería, las ciencias sociales, el emprendimiento social, la economía, las humanidades y el derecho. Un programa académico que combina la teoría con la práctica real y apuesta por la interdisciplinariedad.