Arquitectos internacionales coinciden en que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de edificios saludables

KNAUF ha cerrado con éxito su encuentro online “La salud en los edificios: +seguridad, +salud, +sostenibilidad”, celebrado el pasado 12 de mayo en colaboración entre sus filiales de España y Portugal y las latinoamericanas de Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

En el evento, el primero dentro de su Ciclo “Connecting Ideas”, han participado expertos de la talla internacional de Toni Solanas, arquitecto y autor del libro “Vivienda y Sostenibilidad en España”; Pablo Swiecicki, Director General de ESARQ, Estudio Swiecicki Arquitectos de Argentina y María Fernanda Aguirre, CEO del Green Building Council de Chile. Todos, bajo la moderación de Gloria Gómez, Doctora en arquitectura e investigadora española especializada en sostenibilidad en el entorno construido y arquitectura bioclimática.

Durante hora y media, los participantes han reflexionado sobre el papel de la arquitectura en un momento de pandemia sanitaria como el actual y cómo la crisis de la Covid-19 ha hecho, aún más, que la arquitectura saludable sea el centro de muchos debates. En ese sentido, Pablo Swiecicki ha asegurado “que la pandemia nos está dejando muchos aprendizajes. No sabemos aún exactamente cómo se va a resolver la situación actual, pero lo que si parece es que nada va a ser como era en arquitectura. Hace unos años hablar de edificios saludables era algo no tan frecuente, hasta complicado… pero ahora los espacios dónde vivimos y trabajamos se valoran de otra forma y los conceptos de sustentabilidad están cambiando”. De cara al futuro, “habrá cambios importantes y no sólo en las casas o edificios, también a nivel urbano. Por ejemplo, los transportes, la movilidad… y la forma en que éstos se comunican”, ha augurado.

Por su parte, Toni Solanas, ha subrayado “la necesidad de que profesionales, expertos y todos los agentes del sector, se pongan de acuerdo en cuáles son los factores que afectan a la salud a la hora hablar de arquitectura o edificios saludables”. “Se trata de un tema de gran envergadura que debe ser abordado”, como también la moderadora Gloria Gómez reconoce, “de forma transversal y global, dado que para lograrlo no sólo es necesaria la intervención de los profesionales de la arquitectura”. “Hablamos, además, del confort de los usuarios, de encontrarse bien. La gran arquitectura siempre ha buscado estos conceptos”, enfatiza Solanas.

Otra de las ponentes, María Fernanda Aguirre, ha destacado precisamente el papel de la neuro-arquitectura. “Ha quedado más que claro en esta pandemia que los espacios tienen una relación directa con las emociones de las personas y en el Green Building Council de Chile abordamos la salud en la edificación desde un marco amplio que abarca diferentes puntos: la actuación frente al cambio climático, el cuidado de la salud y los comportamientos saludables, la búsqueda del confort como prioridad, la armonía con la naturaleza y la generación de valor social”.

Asimismo, los ponentes han conversado sobre la importancia que juegan los materiales a la hora de buscar la salud en los edificios. Todos han asegurado que éste es uno de los factores clave a la hora de lograrlo y que aquí, las cualidades de los materiales que ayudan a los arquitectos a conseguir los sellos o etiquetas “verdes” para sus proyectos resultan muy relevantes. Ésta, de hecho, es una de las prioridades a nivel estratégico que mueven la innovación y actividad de compañías como KNAUF, cuyo compromiso es seguir trabajando para contribuir, a través de sus productos, a la consecución de certificaciones como LEED, BREEAM, VERDE, HPD y Declare.

Otro de los puntos de mayor acuerdo entre los participantes ha sido la necesidad de desmitificar que la construcción de edificios sostenibles y saludables no es rentable. La inversión inicial que se hace, aseguran, se amortiza en los años venideros y los beneficios son múltiples. Es fundamental y necesario, en opinión de todos ellos, educar y explicar al usuario final las ventajas de disponer de un parque inmobiliario saludable y sostenible, trasladando con ejemplos cercanos el significado, por ejemplo, de los sellos de sostenibilidad que, por defecto, según han comentado, parecen no ser del todo entendidos entre el público más general.

Para finalizar la jornada, los ponentes han destacado el papel del diseño para resolver problemas, minimizando los impactos ambientales y sociales. “Es necesario que entendamos que hay que diseñar bajo un enfoque de ciclo de vida. Necesitamos edificios y ciudades resilientes. Diseñar con todo esto en mente determinará la forma en que vivimos y viviremos”, ha rematado Aguirre.

Pablo Maroto, Director de Márketing de KNAUF para España y Portugal, que ha presentado y cerrado el encuentro, ha agradecido la disposición de cada uno de los participantes y ha coincidido con todos ellos en que “la pandemia ha cambiado la forma en que vemos los edificios haciéndonos reflexionar sobre nuestra percepción de la arquitectura y los espacios en los que vivimos, así como la salud de éstos”. Y ha puesto en valor “la necesidad de generar, ahora más que nunca, sinergias y conexiones entre las experiencias de diferentes profesionales”. Por ello, KNAUF seguirá trabajando en la organización de encuentros como este dentro de su Ciclo “Connecting Ideas”, en los que se abordarán otras muchas temáticas en boga dentro del sector, como la construcción industrializada o las viviendas passivhaus. Las próximas citas online se prevé que tengan lugar en junio y septiembre.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma