Sin duda la portada de los discos es la manera más directa de causar una primera impresión y que atraiga a los usuarios hacia un músico o banda en particular. Originalmente, los grupos optaban por incluir una foto suya en la portada, pero según se ha evolucionando la portada se convirtió en algo más abstracto, una expresión artística donde la arquitectura también ha tenido su cabida. En el siguiente artículo descubrimos algunos de los álbumes que han incluido en sus portadas edificios de gran prestigio.
Cinco álbumes con arquitectura como protagonista
Edificio Carrión. Nacha Pop “Buena disposición” (1982): sin lugar a dudas existen pocos edificios más icónicos que éste, conocido popularmente como edificio Capitol, por el cine que se ubica en su planta baja. Con 14 plantas, fue proyectado por Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced entre los años 1931 y 1933. Fue en 1972 cuando se instaló en sus platas superiores el luminoso Schweppes cuando se convirtió en un verdadero símbolo, pero en 1995 el director de cine Álex de la Iglesia lo terminó de inmortalizar gracias a su película de El día de la Bestia. Pero unos años antes, en 1982 el cuarteto Nacha Pop, banda destacada de la Movida Madrileña, utilizó la foto del famoso chaflán realizada por Juan Ramón Yuste, para ilustrar la portada del segundo álbum, Buena disposición.
El molino de Mapledurham. Black Sabbath “Black Sabbath” (1970): una de las bandas fundamentales de la primera generación de heavy metal es, sin duda, Black Sabbath. En su primer disco, publicado un viernes 13, específicamente el 13 de febrero de 1970, se podía disfrutar de una atmósfera inquietante que nos rodeaba desde la totalidad del álbum, desde las primeras notas de campanas fúnebres del tema que abría el álbum hasta la portada, la cual buscaba ser atemorizante con una silueta femenina toda vestida de negro sobre una casona tenebrosa. Canosa que de tenebrosa no tiene nada, pues en realidad es el histórico molino de Mapledurham, a orillas del río Támesis, en Oxfordshire. Del siglo XV y con protección de grado II, el molino se amplió durante los siglos XVII, XVIII y XIX, estando actualmente en operativo.
La central eléctrica de Battersea. Pink Floyd “Animals”: el décimo álbum de esta banda británica presenta la planta eléctrica de Battersea de Londres en la portada de su disco. Sin duda un edificio de gran relevancia por ser el más grande de ladrillo de Europa, diseñado por el arquitecto J. Theo Halliday. Con cuatro chimeneas, está formado por dos subestaciones de generación de energía, y comenzó a construirse en 1929, finalizándose en 1955. Este álbum conceptual se basa en la novela de George Orwell “Rebelión en la granja”.
La cárcel de Carabanchel. Rosendo “Siempre hay una historia… en directo”: en un solar triangular de 2000.000 m2 en pleno Carabanchel Alto se erigía La Prisión Provincial de Madrid, popularmente conocida como “la cárcel de Carabanchel”. Inaugurada en 1944, tenía capacidad para 2.000 reclusos y se mantuvo en funcionamiento hasta 1998, y en 2008 se comenzó su derribo pese a la lucha del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid por mantenerla en pie. En 1999, pocos meses después de su cierre, el músico madrileño Rosendo Mercado, vecino de Carabanchel, celebró en el patio central de la cárcel un concierto en el que repasaba gran parte de su trayectoria cuando formaba parte de la banda Leño. Disco que se convertiría en su primer disco de oro.
Complejo urbanístico Torres Marina City de Chicago. Wilco “Yankee Hotel Foxtrot”: el arquitecto de estas Torres fue el mismo que el complejo de las Torres Gemelas de Nueva York, el arquitecto Bertrand Goldberg. El álbum de Wilco salió tan solo una semana después del 11-S, y teniendo presente que en la portada salían dos torres y algunas de las letras hablaban sobre edificios que temblaban, hizo que se establecieran conexiones con estos terribles atentados. Con el paso de los años, muchos habitantes de Chicago conocen el complejo como torres de Wilco.