Bruce Fairbanks

Nacido en Estados unidos y arquitecto por las universidades de syracuse y Columbia, Bruce stewart Fairbanks reside en España desde 1989, dónde es considerado uno de los profesionales más destacados de la arquitectura aeroportuaria. En sus casi veinte años de experiencia en esta especialidad, ha sido el responsable de proyectos y obras como las torres de control de los aeropuertos de Madrid-Barajas, Málaga, Barcelona y santiago de Compostela; así como de la edificación de las nuevas terminales de Málaga y Alicante. Fuera de nuestras fronteras ha diseñado las torres de control para los aeropuertos de Argel, Orán, Constantine, ghardaia y tamanrasset, en Argelia, y desarrollado el proyecto para el aeropuerto y el edificio terminal de sharm el sheik (Egipto) y el plan director del aeropuerto de Mussandam (Omán), entre otros. Ahora, como Fundador y Director de Fairbanks Arquitectos, Bruce S. Fairbanks trabaja, junto con su también experimentado equipo, en la nueva Torre de Control del Aeropuerto de Eldorado en Bogotá, Colombia.

Según su opinión; ¿Se podría decir que existe un modelo actual “tipo”, a modo de patrón, de lo que debe ser el diseño de un aeropuerto?

No, no se puede afirmar eso. Un aeropuerto se diseña por el tipo de tráfico que tiene previsto y para representar el lugar al que se llega. Para poner dos ejemplos opuestos: no es lo mismo diseñar un terminal “hub” que tiene un gran porcentaje de pasajeros en tránsito, que un terminal de destino turístico que es una parada final y apenas tiene pasajeros en tránsito. Los modos de circulación, facturación, transportación terrestre y lasáreas comerciales son muy distintos Además de los factores funcionales, hay que tener en cuenta que el aeropuerto es un punto de encuentro y despedida de un lugar, de forma que debe ser representativo del mismo.

¿Es posible innovar y a la vez reducir en costes? ¿Cómo se combina tecnología y presupuesto en la ejecución de proyectos aeroportuarios?

Sí, se puede innovar y reducir costes. Uno de los retos más importantes en el diseño de un edificio terminal es cómo cubrir espacios grandes y permitir la flexibilidad del uso interior: grandes luces y espacios diáfanos, con el menor número de pilares.Diseñar la estructura del terminal de modo que su propia forma permita reducir material es una manera de innovar para reducir costes. Otra manera es utilizando sistemas constructivos industrializados para reducir plazos y costes de ejecución.

¿Qué consideraciones se han de tener en cuenta a la hora de crear este tipo de proyectos? ¿Se diseña un aeropuerto pequeño de la misma manera que los grandes?

Hay que tener en cuenta muchos aspectos, quizás los más determinantes sean los flujos de pasajeros, las conexiones con los transportes terrestres, las posibles ampliaciones en el futuro, el tratamiento de la luz natural y el ahorro energético. Con todas estas consideraciones, se trata de diseñar espacios agradables y funcionales. Los aeropuertos pequeños todavía se pueden diseñar con construcción más artesanal, o tradicional, ancladas a su entorno. Además los flujos de pasajeros son más sencillos porque suelen ser terminales finales, sin transferencias, restringidas a vuelos regionales y nacionales

Ver la entrevista completa >>>>.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma