Arquitectura con contenedores, la importancia del reciclaje

Los contenedores marítimos se han utilizado durante más de 60 años a lo ancho y largo del mundo como método de transporte marítimo de mercancías. Sin embargo, desde hace unos años, existen en la actualidad bastantes que están sin usarse inutilizando incluso superficies de los puertos. En este sentido, se trata de material de gran calidad que debe reaprovecharse y ya existen diferentes ejemplos de reutilización para nuevos usos como pueden ser viviendas, escuelas, oficinas…, un claro ejemplo de construcción y arquitectura con contenedores siguiendo criterios de sostenibilidad, reciclaje y, cómo no, ahorro económico, que permiten construir estos edificios más rápido y barato y que los tradicionales.

containerAunque en nuestro país todavía no es muy frecuente por el arraigo todavía existente al ladrillo, en países del Norte de Europa con climas extremos la utilización de este sistema es más frecuente y una opción muy válida para el diseño de viviendas. Sin embargo, tras la crisis de 2008, el cambio cultural y de mentalidad acerca del cambio climático ha hecho que muchos usuarios o promotores que antes rechazaban este sistema, en la actualidad lo valoren, es más, ya podemos encontrar ejemplo de proyectos finalizados y en pleno uso en varias ciudades alrededor del mundo.

Contenedores como material de construcción

Aunque parezca curioso este material ofrece infinidad de ventajas en la construcción de edificios, como puede ser la reducción del tiempo de construcción, cerca de un 30% con respecto a la tradicional, lo que conlleva en un ahorro de dinero. Además, esta construcción es más modulable, lo que permite la ampliación de la construcción con relativa facilidad agregando más contenedores, algo beneficioso para sedes de empresas, colegios o viviendas que prevean en un futuro crecer y además, permite una elevada variedad de diseños y composiciones. Son fácilmente transportables, ofrecen un mayor beneficio ambiental reduciendo la emisión de CO2

Algunos de los ejemplos más destacados son:

Barrio de Keetwonen (Amsterdam): se trata de un barrio de estudiantes que se ha llevado a cabo con más de 1.00 contenedores, donde cada apartamento cuenta con cuarto de baño, cocina, dormitorio, sala de estudio, gran ventanal para disfrutar de luz natural, junto con sistemas de ventilación, internet y calefacción.

Hotel Xiang Pray House (China): realizado con 35 contenedores que en tan solo 3 meses se transformaron en 21 lujosas habitaciones de 15 y 30 m2 con cuidadosos acabados, así como otros salones, vestíbulos y restaurantes.

Edificio 2 alturas, Amagansett (Nueva York): llevado a cabo por el estudio de arquitectos MB Architecture es un edificio para que una familia pueda disfrutar de sus vacaciones, una solución barata, práctica, luminosa y bien ubicada.

Hilda L. Solis Care (Los Ángeles): es un complejo de 232 camas en pleno centro de la ciudad de Los Ángeles que buscan dar cobijo a los más desfavorecidos que al construirse en plena pandemia se construyeron con un baño en cada habitación, reduciendo el riesgo de contagio. Un proyecto de 3 plantas obra de NAC Architecture.

Box Office,  Providence (Estados Unidos): 32 contenedores cortados, ensamblados y apilados que se han utilizado como oficinas de alquiler. Se trata de un ejemplo de arquitectura verde que sigue los principios de sostenibilidad y energía eficiente, usando un 25% menos de energía que uno tradicional.

Stow Away Hotel, Londres: en 2019 se llevó a cabo con 26 contenedores este establecimiento siguiendo principios medioambientales, así los dueños del negocio ubicaron en el techo paneles solares, apilaron las cajas de metal en cinco plantas e instalaron sistemas de calefacción de máxima eficiencia.

APROP, Barcelona: el primer edificio de contenedores en España se llevó a cabo en Barcelona, en el céntrico barrio Gótico, promovido por el ayuntamiento de Barcelona como parte del APROP (Programa de alojamientos de proximidad provisionales). Está formado por 16 contenedores marítimos donde se ubican doce viviendas sociales. Una obra que se ha construido tan solo en 4 meses gracias a ser producto de un sistema de construcción industrializado, con el que se pueden crear módulos fáciles de agrupar  y diversas combinaciones.

Además, en esta construcción se han reducido en un 58% los residuos, a la vez que se han podido reducir en un 32% las emisiones de CO2 gracias a la utilización de este material. Cuentan todos con un consumo energético AA, de 4 a 6 veces más bajo que el de una construcción igual pero convencional. Todo un hito, ya que usar los contenedores para construir un edificio entero es algo pionero en nuestro país.

En definitiva, el uso de estos materiales o sistemas para llevar a cabo la construcción de edificios completos es el futuro, aunque en España hemos empezado hace muy poco en el resto del mundo ya es una práctica de lo más habitual para solucionar los problemas habitacionales, a la vez que nos preocupamos por el medioambiente.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma