Aunque sea con paso lento, cada vez es más frecuente ver desarrollos y proyectos arquitectónicos que incluyen cubiertas ecológicas. “El interés creciente por una conciencia medioambiental y ecológica, junto a la necesidad de una solución económica, han ofrecido el trampolín ideal para el éxito de la cubierta ajardinada en el sector de las cubiertas de terraza”, anota Juan Carlos Giralt, responsable del Departamento Técnico en Estanqueidad de Renolit Ibérica.
Pero, ¿qué son las cubiertas ecológicas? “La cubierta ecológica es un sistema especialmente diseñado para proporcionar un entorno más ecológico en las cubiertas planas. Mediante este tipo de cubierta se consiguen aumentar los metros cuadrados dedicados a zonas verdes en el interior de las ciudades”, anota Guillermo Bellido, Director Comercial de Sánchez Pando. Y Nuria Lacaci, Gerente de la Asociación de Fabricantes de Impermeabilizantes Asfálticos (ANFI), explica que se trata de “la cubierta ajardinada, cubierta vegetal o cubierta verde que incorpora como acabado un sustrato y una masa vegetal”. Si precisamos aún más, hemos de referirnos a un tipo concreto de sistema, que es en el que nos centraremos esencialmente. “La cubierta ecológica o cubierta extensiva es una variedad de cubierta ajardinada, donde se cultiva un tipo de vegetación con unos requerimientos de mantenimiento muy bajos. Se utilizan plantas de muy poco porte y muy resistentes. Esto conlleva capas de sustrato vegetal no superiores a los 15 cm. y pesos totales inferiores a los 150 Kg/m2. Las principales características son poco peso, poco espesor y poco mantenimiento”, indica Álvaro González-Posada, Jefe de Producto de Impermeabilización de Danosa. Por su parte, Tania Heintz, del Área de Cubiertas Ajardinadas de Vicom, incide en que se trata de “una cubierta ajardinada extensiva, con plantas tapizantes de bajo consumo de agua y poco mantenimiento”, mientras que el Departamento Técnico de Asfaltos Chova hace hincapié en el empleo de “plantas de pequeños corte y de raíces poco profundas”.