Cubierta Inclinada (Abril 2007 )

Es de todos sabido que la conformación de distintos planos de escorrentía por medio de inclinación de soportes y solape de piezas ha sido el recurso constructivo que la arquitectura tradicional ha utilizado con éxito para favorecer la evacuación del agua, mucho antes de que se comenzaran a utilizar sofisticados sistemas de impermeabilización. Por ello, nuestros pueblos y ciudades han utilizado la cubierta inclinada como el medio funcionalmente más lógico para proteger los edificios de las precipitaciones.

Así, ante una climatología lluviosa, los tejados se inclinan y las piezas de cobertura (tejas, pizarras, etc.) tienden a un mayor solape. Este recurso propio de la arquitectura tradicional ha tenido su traducción en los diferentes manuales técnicos que han elaborado asociaciones y fabricantes de materiales para la cubierta, indicándose en ellos relaciones entre pendientes de tejado y necesidades de solape de las piezas de cobertura, lo que influye directamente en el rendimiento m2 del material de cubierta. En muchos casos también se especifica la pendiente mínima a partir de la cual se precisaría de impermeabilización adicional, o la máxima a partir de la cual se precisa, además de la fijación de piezas de líneas y puntos singulares, la de determinadas hiladas paralelas o, para casos de pendientes muy pronunciadas, la de todas las piezas del tejado.

Una creciente tendencia al uso de faldones inclinados, como sistema natural de evacuación del agua, ha devuelto el interés por el aprovechamiento de un espacio que, si bien antiguamente se empleaba como cámara o almacén, en la
actualidad, con los nuevos programas de usos y el cambio en los modos de vida, ha revisado su utilidad: Es preciso entender que el bajo cubierta no es un espacio “tapón” o residual, sino uno de los más atractivos de la vivienda. Por otro lado, la necesidad de rentabilizar la superficie edificada, lleva a prescriptores y promotores a plantear este espacio como volumen habitable de extraordinario valor añadido.

 Ver reportaje completo>>>>

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma