Cubiertas planas: Impermeabilización y cubierta ecológica (Mayo 2010)

Antes de nada, conviene definir qué es exactamente una cubierta plana. Como explica Nuria Lacaci, Gerente de la Asociación Española de Fabricantes de Impermeabilizantes Asfálticos (ANFI), éstas se caracterizan porque “su pendiente está comprendida entre el 1% y el 5%. Partiendo de esto, lo que marca la elección de un tipo u otro de cubierta plana es el uso final para el que vaya a estar destinada, en función del cual las cubiertas planas se pueden agrupar en cubiertas transitables y no transitables”. A partir de esta especificación, dentro de estas dos categorías hay que hacer la siguiente clasificación. Cubiertas transitables. Se trata de aquellas sobre las que es posible el paso de personas o vehículos. “Si la cubierta es transitable, la protección siempre es pesada”, especifica Mikel Miramón, de la Oficina Técnica de Sánchez Pando. Dependiendo de su uso, podemos distinguir tres tipos: Para peatones en uso privado. Lacaci señala que son las “destinadas a ser usadas para tránsito normal de peatones, exceptuando las que se destinen a grandes solicitaciones, como espacios públicos o zonas deportivas. El acabado de la cubierta, que además es la protección pesada de la membrana, podrá ser solado fijo -baldosas recibidas con mortero o capa de mortero/ hormigón-, aislante -baldosas con aislamiento térmico incorporado-o flotante -baldosas o entarimado de madera apoyados sobre soportes-”. Para espacios públicos y zonas deportivas. Son aquéllas “destinadas al tránsito masivo de personas, al desarrollo de actividades deportivas y, esporádicamente, al tránsito de vehículos. Los acabados de las cubiertas, diseñados a su vez para cada uso específico, podrán ser piedra natural recibidos con mortero, hormigón, baldosa hidráulica recibida con mortero, adoquín sobre lecho de arena, morteros filtrantes, aglomerado asfáltico, madera o pavimentos deportivos”, indica la Gerente de ANFI. Para vehículos. “Son cubiertas con acabado de capa de rodadura, diseñadas para la circulación de vehículos. El acabado de la cubierta, que además constituye la capa de rodadura, podrá ser aglomerado asfáltico, hormigón, adoquín sobre lecho de arena o piedra amorterada”, especifica Lacaci.

Ver reportaje completo>>>>

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma