David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker 2023

David Alan Chipperfield, foto cortesía de Tom Welsh
David Alan Chipperfield, foto cortesía de Tom Welsh

Apasionado de Galicia, David Chipperfield, por fin ha sido galardonado con el máximo galardón de la arquitectura, el Premio Pritzker, tras varios años como firme candidato.

El inglés, formado con Richard Rogers y Norman Foster en su juventud, suma este galardón a otras condecoraciones como la RIBA Royal Gold Medal, el Premio Mies van der Rohe -ambos en 2011- y la Medalla Heinrich Tessenow (1999).

En esta ocasión la Mención del Jurado del Premio Pritzker 2023 afirma del Laureado que, a lo largo de su carrera siempre ha estado comprometido con una arquitectura de presencia cívica discreta pero transformadora y la definición, incluso a través de encargos privados, del ámbito público, se realiza siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y dirección. “Libre de tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje muy relevante para nuestra sociedad contemporánea. Tal capacidad de destilar y realizar operaciones meditadas de diseño es una dimensión de la sustentabilidad que no ha sido evidente en los últimos años: la sustentabilidad como pertinencia, no solo elimina lo superfluo sino que también es el primer paso para crear estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente”.

Los proyectos más destacados de David Chipperfield

Plan maestro de la Royal Academy of Arts, foto cortesía de Simon Menges (Premio Pritzker)
Plan maestro de la Royal Academy of Arts, foto cortesía de Simon Menges (Premio Pritzker)

A lo largo de sus cuatro décadas ha llevado a cabo obras en infinidad de geografías y tipologías, edificios cívicos, culturales y académicos, residenciales y planes maestros urbanos en Asia, Europa y América del Norte. Conozcamos algunas de las obras más destacadas:

Royal Academy of Arts (Londres, 2018): este es uno de los proyectos en los que el arquitecto opta por pasar desapercibido en lugar de irrumpir con todas sus fuerzas. El proyecto consistía en rehabilitar el edificio de la Royal Academy of Arts y su edificio adyacente dando coherencia a todo el complejo. Destaca por una conexión casi imperceptible, que permitió ganar espacio para exposiciones y conferencias.

Sede de Amorepacific, foto cortesía de Noshe (Premio Pritzker)
Sede de Amorepacific, foto cortesía de Noshe (Premio Pritzker)

Oficinas Amorepacific (Seoul, 2017): en este proyecto su principal objetivo fue crear “un edificio con una identidad distinta”.  Su planta baja se encuentra abierta por todos sus lados, lo que hace que se convierta en un espacio accesible a todos los viandantes. Mientras tanto su hall de entrada se convierte en la recepción, pero, a la vez, en un espacio para celebrar eventos y actividades culturales, con un museo, una biblioteca…

Veles e Vents (Valencia, 2006): pensada como una de las piezas protagonistas de la Copa América del 2007, está formado por unas grandes terrazas, y su principal característica fue la rapidez en la que se levantó, tan solo se tardó 11 meses. Un edificio-mirador que ha sido la obra más audaz de David Chipperfield en nuestro país.

Edificio de la America's Cup 'Veles e Vents', foto cortesía de Christian Richters (Premio Pritzker)
Edificio de la America’s Cup ‘Veles e Vents’, foto cortesía de Christian Richters (Premio Pritzker)

Ciudad de la Justicia de Barcelona (Barcelona, 2008): unos 300.000 metros cuadrados forman este espacio en el que el arquitecto apostó, en lugar de hacer un único edificio, planteó cerca de una veintena de edificios de distintos colores, interconectados y dispuestos alrededor de una plaza central. Esta disposición intenta romper con la imagen rígida y monolítica de la justicia, creando, al mismo tiempo, relaciones entre las diferentes áreas de trabajo y el paisaje.

Neue National Galerie (Berlín, 2021): en este proyecto el arquitecto se encargó de la rehabilitación del icónico edificio de Mies van der Rohe, un edificio especial para él pues marcaba su idilio con Alemania. Para esta rehabilitación fue necesario desmontar, clasificar y volver a colocar en su lugar más de 30.000 piezas originales. Mejoró la estructura de hormigón y la iluminación, seguridad y ventilación, sin comprometer el espíritu original del edificio.

Como hemos podido ver en esta pequeña referencia a su obra y tal y como indica el presidente del jurado, Alejandro Aravena, ha destacado su experimentada labor: «Chipperfield responde a cada proyecto con herramientas específicas, cuidadosamente seleccionadas. En ocasiones se precisa un gesto fuerte y monumental, mientras que otras veces es casi obligatorio desaparecer»

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma