Descarbonización y desarrollo social: Un futuro sostenible

La descarbonización y el desarrollo social son conceptos interrelacionados que se han convertido en pilares fundamentales para alcanzar un futuro sostenible. Ante el creciente desafío del cambio climático, la descarbonización se posiciona como una prioridad global. Este proceso implica la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO₂), mediante la adopción de tecnologías limpias, la mejora de la eficiencia energética y la promoción de fuentes de energía renovables.

Importancia de la descarbonización

  1. Mitigación del Cambio Climático: La descarbonización es crucial para limitar el calentamiento global y sus efectos adversos, que incluyen desastres naturales, pérdida de biodiversidad y alteraciones en los patrones climáticos.
  2. Salud Pública: La reducción de las emisiones de carbono contribuye a mejorar la calidad del aire, lo que resulta en beneficios significativos para la salud pública, al disminuir las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  3. Innovación y Empleo: La transición hacia una economía baja en carbono tiene el potencial de impulsar la innovación y generar nuevos empleos en sectores clave, como las energías renovables, la eficiencia energética y la movilidad sostenible.

Desarrollo social

El desarrollo social se centra en el progreso de la calidad de vida y el bienestar de las comunidades, abarcando aspectos como la educación, la salud, la igualdad de género y la reducción de la pobreza. La interconexión entre la descarbonización y el desarrollo social se manifiesta en varios aspectos clave:

  • Acceso Equitativo a Recursos: La transición energética debe garantizar que todos los sectores de la sociedad, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a los beneficios de la energía limpia y asequible.
  • Capacitación y Educación: Es esencial invertir en educación y formación para preparar a la fuerza laboral ante las nuevas oportunidades que surgirán en un mundo descarbonizado, promoviendo así la inclusión social.
  • Justicia Climática: La descarbonización debe abordar las desigualdades existentes, asegurando que las comunidades más afectadas por el cambio climático y la contaminación participen activamente en la transición y se beneficien de ella.

Un ejemplo de éxito: Eurofred Group

Eurofred Group, un holding multinacional especializado en soluciones de climatización y refrigeración, ha impulsado una nueva reforestación como parte de su compromiso con la sostenibilidad y los objetivos europeos de descarbonización. En concreto, ha replantado 1.815 robles en el Monte Vecinal de Gamalleira de Negueira de Muñiz, en Lugo, abarcando un total de 2,79 hectáreas. Esta iniciativa forma parte de su estrategia para compensar la huella de carbono y contribuir al desarrollo social de las comunidades rurales.

En un contexto donde el cambio climático es una prioridad global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, establecidos en 2015, guían a gobiernos, empresas y sociedad hacia un futuro más justo y sostenible, abordando la pobreza, desigualdad y degradación medioambiental. Las campañas de reforestación de Eurofred se alinean con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).

«Desde 2014, hemos desarrollado un plan para calcular, reducir y compensar nuestra huella de carbono en los países donde operamos, integrando criterios ESG», señala Virginia Botey Passols, Directora de Marketing y Comunicación de Eurofred Group.

El proyecto de reforestación en Gamalleira ha tenido un impacto social y medioambiental significativo en Galicia, restaurando un ecosistema vulnerable a incendios y erosión del suelo. La plantación del roble común (Quercus robur), una especie autóctona con alto potencial de captación de CO₂, no solo ayuda a reducir la escorrentía y proteger contra la erosión, sino que también promueve la biodiversidad.

Desde 2014, Eurofred Group ha replantado un total de 75,39 hectáreas con 59.685 árboles en España, y también realiza labores de reposición y mantenimiento para garantizar el éxito de sus proyectos a largo plazo. Estos esfuerzos se suman a un total de 88 hectáreas reforestadas con más de 70.000 árboles en varios países.

Eurofred también se compromete a contratar personas en riesgo de exclusión social para sus iniciativas de reforestación, mejorando las condiciones de vida en las zonas rurales. En la campaña de Lugo, se contrataron a ocho personas, cinco de las cuales son mayores de 45 años.

Hacia un futuro sostenible

La compañía ha sido pionera en la adopción de prácticas sostenibles, siendo la primera en España en obtener el Triple Sello Calculo+Reduzco+Compenso, otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Desde 2015, Eurofred ha implementado rigurosos procesos de medición de emisiones de gases de efecto invernadero, logrando reducir más del 45% de sus emisiones en los últimos tres años. A estos esfuerzos se suman las campañas de absorción de CO₂ mediante reforestaciones anuales, contribuyendo así a la restauración de ecosistemas degradados.

La descarbonización no solo representa un imperativo ambiental, sino también una oportunidad para fomentar un desarrollo social más inclusivo y sostenible. La implementación de políticas que integren estos dos enfoques, como demuestra el caso de Eurofred Group, puede generar un impacto positivo en la sociedad, mejorando la calidad de vida y garantizando un futuro más justo y saludable para todos.

 
Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma