Edificios imprescindibles para recordar este mes de la arquitectura

En este mes de la arquitectura, es un buen momento para recordar algunos de los edificios más destacables del siglo XIX y XX, ya sea por su estética, su diseño formal, o por su revolución técnica, se tratan de edificios que han roto esquemas y perduran en el imaginario colectivo.

Casa FarnsworthCasa Farnsworth en Plano, Illinois (EE.UU.), de Ludwig Mies Van der Rohe, 1951: esta vivienda fue diseñada por el arquitecto Mies Van der Rohe, quien formó parte del claustro de la Bauhaus. Fue la doctora Edith Farnsworth, quien encargó el proyecto ya que deseaba disponer de una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario. Se trata de una casa familiar, que parece flotar entre los árboles. Se trata de una estructura metálica envuelta en vidrio, con lo que se permite que se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, ya que incorpora el espacio interior de la casa al enclave de manera radical. La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. Esta vivienda resume la esencia de la arquitectura de Van der Rohe: menos, es más.

Capilla de Notre Dame du Haut en RonchampCapilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, de Le Corbusier, 1950-1955: conocido como uno de los padres de la arquitectura moderna, Charles-Édouard Jeanneret, apodado Le Corbusier, es quien lleva a cabo proyectos como la Unité d’Habitation o la Ville Savoye en Le Possy, ambos ejemplos del racionalismo arquitectónico. Sin embargo, otra de sus obras cumbres es esta iglesia, uno de los monumentos arquitectónicos sagrados más famosos del mundo y una excepcional contribución al Movimiento Moderno. En este proyecto rompe con las rectas que cimientan sus estructuras y lo dota de curvas no sólo en las paredes sino en la imponente techumbre.  Con este proyecto Le Corbusier sale de sus principios de estandarización y de la máquina de estandarización, admitiendo que fue el entorno el que le proporcionó la manera de dar respuesta a este proyecto. Casi en su totalidad la estructura está hecha sobre todo de hormigón y piedra, lo que en la época los críticos la consideraron un búnker de hormigón. En 2011 Renzo Piano, en colaboración con el paisajista francés Michel Corajoud, finalizan la puerta de entrada y el Convento de las Clarisas.

Edificio BauhausEdificio Bauhaus en Dessau, de Walter Gropius, 1925-1926: etimológicamente Bauhaus tiene como significado “casa en construcción”, y fue fundada por Walter Gropius en 1919, en Weimar (Alemania), posteriormente trasladada, en 1925, a Dessau y disuelta en 1933 en Berlín. Con el traslado a Dessau se llevó a cabo la construcción de un edificio que ofreciera las condiciones de trabajo más óptimas, llevando a cabo su propio diseño, el cual fue desarrollado por Walter Gropius e inaugurado en 1926. Se trata de un edificio de línea sencilla, compuesta por varios volúmenes independientes. Su diseño evitaba dar jerarquía a una de las fachadas en detrimento de las otras; todas fueron diseñadas con la intención de que, desde fuera, se reconociera su función.

'Torres Blancas' building in Madrid (Spain), from 1969.Torres Blancas en Madrid, de Saénz de Oiza, 1969: considerado el mejor ejemplo del organicismo español de la época, este edificio de viviendas fue construido entre 1964 y 1969. Se trata de una sucesión de curvas y rectas donde los volúmenes principales se conciben en formas cilíndricas que terminan en unos discos que parecen faros de observación. Oiza quiso llevar a cabo un edificio de viviendas original, muy alto y que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo, recorrido verticalmente por escaleras, ascensores e instalaciones, como si fueran venas o vasos leñosos que unían las viviendas con el suelo.

Centro Pompidou en París, de Renzo Piano y Richard Rogers, 1977: es uno de los más emblemáticos del siglo XX, que tampoco escapó a la polémica en su momento, pues su estilo high-tech no fue entendido, comparando su diseño de manera despectiva con una refinería de petróleo. Los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers ubicaron el museo en el espacio que quedó libre tras el traslado del antiguo mercado de abastos del barrio parisino de Les Halles. Tras las reticencias iniciales por su diseño, finalmente se Centro Pompidouconvirtió en un icono de la arquitectura high-tech y un símbolo en la capital francesa. Su diseño es heredero de las utopías arquitectónicas de los 60, Archigram y Superstudio, además su carácter multidisciplinar, que incorpora un museo, una biblioteca, un espacio dedicado a la creación industrial y arquitectónica y otro a la experimentación musical, cambió la manera en que se perciben y se construyen los museos actuales.

Centro cultural Heydar Aliyev en Azerbaijan, de Zaha HadidCentro cultural Heydar Aliyev en Azerbaijan, de Zaha Hadid, 2012: con 57.519 m2 construidos, y en pleno contraste con la arquitectura soviética de Azerbaijan, se trata de un complejo de edificios diseñado por la arquitecta iraquí-británico Zaha Hadid y Patrick Schumacher que destaca por su arquitectura y fluido estilo curvo que evita los ángulos agudos. Con una apariencia ligera, este edificio da la sensación de ser todo forma, sin estructura, pero sus formas y estética esconden una ingeniería extrema, característica de las obras de esta excelente arquitecta.

Catedral de Brasilia, Oscar Niemeyer, 1970Catedral de Brasilia, Oscar Niemeyer, 1970: en esta obra Niemeyer buscó una forma compacta y limpia, un volumen que surge con la misma pureza desde cualquier perspectiva. La Catedral posee una planta circular de 70 metros de diámetro, de la que se elevan 16 columnas de hormigón, los cuales tienen una sección parabólica, que pesa 90 toneladas, éstos se convierten en la única estructura visible de la catedral. La estructura de la Catedral de Brasilia fue terminada el 31 de mayo de 1970 y se basó en los hiperboloides de revolución, en donde las secciones son asimétricas.

Museo Guggenheim de Nueva York, Frank Lloyd Wright, 1956-1959: el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada al arte moderno. Se trata del más reconocido de todos los museos de la fundación, desde que en 1959 se mudara al lugar en el que se encuentra actualmente, donde el arquitecto Frank Lloyd Wright fue el encargado de llevar a Museo Guggenheim de Nueva Yorkcabo el diseño actual. En sí mismo el propio museo es una obra de arte, desde el exterior se observa una cinta enrollada, algo más ancha en la cima que en la base. Mientras tanto, en el interior, las galerías forman una espiral, de manera que el visitante pueda observar las obras mientras camina por la rampa helicoidal, como un paseo. Wright buscaba la facilidad para el visitante, de tal manera que podía entrar al edificio y subir en el ascensor hasta el nivel superior para posteriormente ir descendiendo por la rampa disfrutando de las obras allí instaladas.

Sede de la CCTV en Pekín, de Rem KoolhaasSede de la CCTV en Pekín, de Rem Koolhaas, 2004-2012: diseñado por Rem Koolhaas y Ole Scheeren, pertenecientes al estudio OMA, el edificio no se plantea como un rascacielos tradicional, sino como un bucle continuo, se busca una reinvención de los rascacielos, creciendo desde una plataforma común, dos torres se inclinan la una hacia la otra y se funden en un voladizo perpendicular de 75 metros. Se trata del mayor proyecto de OMA y su primer edificio importante en China.

 

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma