El adiós de un mito: Casa Guzmán, una desaparición sorpresa

El 2017 nació con una malísima noticia para los amantes de la arquitectura, por sorpresa y sin esperarlo la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota había desaparecido y en su lugar había sido sustituida por una vivienda contemporánea, un bloque de tres alturas con dinteles blancos y tejados de zinc azul, asemejándose a los edificios burgueses de París. Noticia que hizo que miles de arquitectos del mundo entero se quedasen estupefactos.

Sin duda una acción que tuvo lugar como consecuencia de la falta de sensibilidad, protección y un gravísimo fallo a la hora de conservar grandes obras de arquitectura, pues la Casa Guzmán fue obra de referencia desde que este ilustre arquitecto la construyera en la década de los setenta del pasado siglo para Enrique Guzmán, amigo suyo desde que en los años 60 levantara unos hangares para Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA).

“Lo bueno de hoy en día es que podemos hacer una casa abierta que se cierre; parece que es una tontería, pero es así, esa es la gran novedad. Estar dentro de tu casa y que en ella penetre el jardín, que no pises una raya al pasar de dentro afuera”, palabras con las que Alejandro de la Sota explicaba su proyecto de la Casa Guzmán, un ejemplo de la mejor arquitectura española contemporánea que se integraba con su entorno colindante.

La Casa Guzmán, ejemplo de arquitectura española contemporánea

De este modo en 1972 se alzaba esta soberbia vivienda en la Urbanización Santo Domingo, Algete en una parcela en pendiente hacia el valle del Jarama con vistas abiertas, disposición que el arquitecto supo aprovechar de manera ventajosa. Así pues, construyó una vivienda en forma de cubo al que se le superponía otro más pequeño donde se alojaría la biblioteca. El principal objetivo que se buscaba era que la vivienda se abriera al valle al mismo tiempo que en jardín entrara en el cuarto de estar.

Desde el momento de su ejecución esta obra fue objeto de estudio, exposiciones y multitud de visitas.

Aunque su propietario original siempre estuvo encantado con la casa y la cuidó con mucho mimo, fue una gran sorpresa cuando en un momento dado desde la Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares se solicitó a sus alumnos un trabajo sobre esta obra y al llegar al emplazamiento indicado ésta no era lo que esperaba sino que había sido sustituida por una obra contemporánea totalmente antagónica a la original, no hablaremos aquí de mayor o menor calidad, sino de la pérdida de una de las obras más emblemáticas de este autor, a pesar de que desde la fundación del arquitecto se trató de hablar con los herederos para llegar a un acuerdo sin lograrlo.

De nuevo, una desaparición de una obra que empobrece la arquitectura española y de la cual debemos reflexionar todos y que tanto administraciones, colegios profesionales y arquitectos se impliquen para que no vuelva a ocurrir.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma