Expertos subrayan la relevancia de los materiales saludables en la construcción

La pandemia de COVID-19 ha transformado significativamente los estilos de vida y trabajo, demandando que los edificios se adapten a nuevas necesidades. Esta fue una de las conclusiones principales de los expertos de Sika, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), el Clúster de Hábitat Eficiente AEICE y Green Building Council España (GBCe) durante el podcast «Desafío Sika 30/50» dedicado a edificios y materiales saludables en la construcción.

Uno de los temas cruciales discutidos fue la calidad del aire interior. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire interior puede ser hasta cinco veces mayor que la del exterior. Juan López-Asiain, director del Gabinete Técnico del CGATE, destacó que «algo tan simple como dormir con la puerta cerrada puede multiplicar la concentración de CO₂ en una habitación, afectando a nuestra respiración y descanso». Además, se subrayó la importancia de la salubridad de los materiales de construcción y la necesidad de rehabilitar edificios antiguos para que cumplan con los estándares modernos de bienestar y salud ambiental.

En el contexto actual, donde la eficiencia energética, la reducción de la huella ambiental y la descarbonización urbana son prioridades, los edificios insalubres impactan significativamente en la salud mental y física de sus habitantes. Dolores Huerta, directora general de GBCe, enfatizó: «Pasamos un 80% de nuestro tiempo en interiores. La influencia de nuestro entorno en nuestra salud es muy alta y no siempre somos conscientes de ello».

Materiales saludables en la construcción

Abordar la incidencia de materiales insalubres en los edificios es crucial para garantizar ambientes seguros y saludables. Julia Gómez, del departamento de prescripción de Sika, afirmó: «Los materiales que nos rodean emiten sustancias que pueden afectar nuestra salud. En Sika, nos aseguramos de que nuestros materiales sean lo más saludables posible, desde la producción hasta su aplicación y uso en los edificios».

Sika ha implementado medidas para minimizar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en sus productos. «Realizamos una pre-polimerización de los bisfenoles en nuestras resinas para evitar que se liberen como volátiles. En las láminas de impermeabilización de cubiertas, nos enfocamos principalmente en las láminas de poliolefina (FP), que no contienen plastificantes migratorios», destacó Gómez. Las hojas de seguridad, disponibles públicamente, son cruciales para comprender los riesgos asociados con los materiales utilizados.

Rehabilitación de edificios antiguos

La renovación de edificios construidos antes de la normativa actual, como los de los años 80, es vital para evitar condiciones insalubres. «Debemos enfocarnos en las viviendas existentes, que tienen carencias graves de accesibilidad, humedades, temperaturas incontroladas y materiales peligrosos», declaró López-Asiain. Añadió que estos edificios requieren una rehabilitación integral para cumplir con los estándares modernos de confort y salud.

Desafíos y estrategias futuras

Enrique Cobreros, director de AIECE, explicó que tanto el sector como España enfrentan el reto de cumplir con los objetivos de la Unión Europea y la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESE). López-Asiain concluyó: «Queremos ayudar y acompañar a las empresas y técnicos a tener una visión más holística, no solo enfocándose en las emisiones, sino en mejorar la vida de las personas incrementando su calidad de vida en los entornos donde pasan la mayoría de su tiempo».

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma