Hay Festival Segovia. Una ventana abierta al mundo

Hay Festival Segovia es el punto de encuentro internacional de la literatura, las artes y el pensamiento. “Renacer, renacimiento, es el eje que vertebra el festival. La pandemia nos ha enseñado que ningún renacimiento es posible sin la renovación del vínculo esencial entre la tierra y el hombre”, afirma Sheila Cremaschi, directora de este acontecimiento cultural que en 2021 celebra su décimosexta edición.

Hay Festival Segovia 2021 comparte inspiración y objetivos con la Nueva Bauhaus, una iniciativa de la Unión Europea para diseñar nuevas maneras de vivir incorporando arte, cultura, inclusión social, ciencia y tecnología. Ambas organizaciones buscan impulsar un esfuerzo colectivo para construir un futuro sostenible e inclusivo.

La parte de la programación que se desarrolla en todo el territorio de Castilla y León tendrá lugar del 8 al 14 de septiembre. Los debates que se realizarán en la ciudad de Segovia, serán del 17 al 19 de septiembre.

El festival se celebrará de manera presencial en diferentes localizaciones. y también habrá algún encuentro digital. Las entradas se pueden adquirir en la propia web del festival (www.hayfestival.com) y en las librerías Punto y Línea, Antares y Diagonal de Segovia.

De los cítricos a la esclavitud, pasando por la sostenibilidad. 13 nombres que darán que hablar Hay Festival Segovia permite escuchar a las figuras internacionales más destacadas en cada una de sus disciplinas. Por ejemplo, el arquitecto Shigeru Ban (Tokio, 1957), que ha hecho del papel y, sobre todo, de los tubos de cartón reciclados, su material predilecto y le ha valido premios como el Pritzker 2014. También es un referente internacional en la arquitectura humanitaria creando refugios provisionales para las víctimas de crisis humanitarias en Filipinas, India, Japón o Ruanda. Recientemente ha sido incluido entre los pensadores de la New European Bauhaus. De esta institución, que pretende generar un diálogo entre personas de diferentes culturas, disciplinas, géneros y edades, que se convierta en la oportunidad de imaginar un lugar mejor para todos, también vendrá su consejera, la italiana Francesca Bria (Roma, 1977).

Una de las mujeres egipcias más influyentes, Heba Salama, lleva más de 15 años al frente de la agencia de inversión COMESA. Su objetivo es impulsar las inversiones en África para convertir el continente en una región próspera y competitiva a nivel internacional. Al mismo tiempo, apoya la integración de los diferentes países.

Diseñaba –con éxito– para grandes marcas internacionales de moda “pero era infeliz y estaba creativamente insatisfecho”, explica Douglas Stuart (Glasgow, 1976). Durante 10 años escribió su obra cumbre, Shuggie Bain, con la que en 2020 recibió el Premio Booker (el más importante de las letras inglesas).

Escritor y director de documentales, los textos de Andri Snær Magnason (Reikiavik, 1973) han sido traducidos a más de 30 idiomas y ha recibido los premios literarios más relevantes de su país. Su activismo en defensa de la naturaleza y los océanos le llevó a presentarse a presidente de Islandia con una agenda centrada en el medio ambiente.

En inglés también ha desarrollado su carrera John Boyne (Dublín, 1976). Es autor del aplaudido El niño con pijama de rayas. En su última novela, Las furias invisibles del corazón habla de los abusos. Él los sufrió en la escuela. “Escribirlo, confiesa, ha sido liberador”.

También en la lengua de Shakespeare, aunque es galesa, escribe la premiada poeta Mererid Hopwood (Cardiff, 1964).

Su primer título de una trilogía, 1793, vendió más de 300.000 ejemplares en Suecia. Niklas Natt Och Dag (Estocolmo, 1979) funde en su novela la alta sociedad y la más marginal de la capital de su país a finales del siglo XVIII. La segunda parte, 1794, viaja al Caribe esclavista. Por cierto, es miembro de una de las familias más aristocráticas del país.

Las letras portuguesas están presentes con dos de sus más destacados autores, tal vez, herederos de Saramago. Al maestro luso, José Luís Peixoto (Galveias, Portugal, 1974), le dedica su última obra, Autobiografía. Sobre Gonçalo M. Tavares (Luanda, Angola, 1970), Saramago vaticinó que ganaría el Nobel. Sin redes sociales, nos recuerda que ahora no rezamos al paisaje natural sino al paisaje tecnológico. También de Portugal viene António Filipe Pimentel (São Pedro de Alva, Portugal, 1959), el director de la fundación más importante del país, que alberga un jardín histórico y pulmón de Lisboa.

El comisario artístico Vicente Todolí (Palmera, Valencia, 1958) dirigió la Tate Modern (ahora asesora al Hangar Bicocca de Milán entre otros centros), se ha pasado al activismo cítrico. En su huerto valenciano cultiva más de 400 variedades de cítricos.

De origen nigeriano, Bernardine Evaristo (Elthan, Reino Unido, 1959) es la última revelación de las letras británicas. Es la primera escritora negra en ganar el premio Booker con Niña, mujer y otras. Está comprometida con su raza y entre sus lectores destaca Barack Obama.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma