En el marco de su participación en el 40º Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, programado del 4 al 6 de octubre en la ciudad de A Coruña, las empresas que conforman el Grupo Aire Limpio tienen el placer de presentar sus más recientes innovaciones destinadas al sector sanitario. Durante dos décadas, el Grupo Aire Limpio ha considerado este congreso como uno de los eventos más relevantes para compartir su vasta experiencia y conocimiento en el ámbito hospitalario y sanitario en general.
Este año, la filial Ambisalud presentará nuevas soluciones de auditoría y control de riesgos diseñadas de acuerdo con el Real Decreto 487/2022, que establece los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, y el Real Decreto 3/2023, que establece los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo. Estas normativas son de particular relevancia en las instalaciones sanitarias, donde los pacientes inmunocomprometidos necesitan un entorno altamente controlado. De hecho, la nueva normativa considera a los hospitales y centros sanitarios como edificios prioritarios, lo que les exige basar sus planes de prevención, preferiblemente, en un Plan Sanitario frente a Legionella (PSL) y un Plan Sanitario del Agua (PSA).
Tabla de contenido
ToggleUna solución integral de Aire Limpio para la auditoría y control de Legionella
«En Ambisalud, contamos con una amplia experiencia en la realización de auditorías de control de Legionella y análisis de riesgos de instalaciones, basándonos en los requisitos de la norma UNE 100030:2017 y las Guías Técnicas del Ministerio de Sanidad», declara Paulino Pastor, Director General de Ambisalud. «Hemos adaptado con facilidad nuestros sistemas de monitorización y control a los parámetros establecidos en los dos nuevos decretos, con el objetivo de presentar en el Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria una solución completa que satisfaga las necesidades de nuestros clientes, tanto en el ámbito hospitalario como en otros entornos prioritarios del sector sanitario, como centros de salud y residencias», añade Pastor.
El enfoque de trabajo para el PSA y el PSL es muy similar, ya que ambos requieren una evaluación de riesgo por etapas, considerando la gravedad y la probabilidad, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada plan debe adaptarse a las características específicas de la instalación, identificando puntos de control y puntos de control críticos, y el resultado determinará las medidas preventivas necesarias. Estos planes deben someterse a una verificación continua y a una validación periódica.
Asegurando la Calidad del Aire en Entornos Críticos y el Comisionamiento
Por otro lado, Aire Limpio presentará una gama de soluciones para el control y mejora de la calidad del aire interior en entornos sanitarios. En el caso de los hospitales, estos sistemas son fundamentales en entornos críticos como las habitaciones para pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades infecciosas, laboratorios, áreas de urgencias, quirófanos y unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es esencial contar con un ambiente altamente controlado, con presión negativa o positiva, según el área.
En este contexto, los sistemas de monitorización y control, como SMoCAI, que ahora presenta una interfaz mejorada, escalable de forma gratuita para los clientes de este sistema, con paneles de control configurables y una presentación de datos más intuitiva, adquieren una importancia crucial. Lo mismo se puede decir de los sistemas de filtración fotocatalítica SFEG, que permiten eliminar e inactivar el 99% de los virus y bacterias.
Por su parte, COMMTECH, otra de las empresas que integran el Grupo Aire Limpio, exhibirá en el 40º Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria su amplio catálogo de servicios para centros hospitalarios, un campo en el que posee una amplia experiencia. Entre sus servicios destaca el Comisionamiento Management (CxM), que garantiza que las instalaciones y sistemas proporcionen condiciones óptimas de comodidad y salud para los ocupantes, así como las pruebas, ajustes y equilibrado (TAB), que implican la realización de verificaciones, pruebas y operaciones de puesta en marcha de equipos, sistemas e instalaciones en edificios y entornos.