Holcim completa el primer edificio impreso en 3D «in situ» en Suiza

En un hito innovador para la construcción suiza, Holcim ha concluido la construcción del primer edificio impreso en 3D in situ. Este proyecto fue una sala de exhibición creada para Kobelt AG, una empresa de St. Gallen, conocida por su compromiso con la construcción y renovación de alta calidad desde 1964.

Ante la necesidad de ampliar sus oficinas, Kobelt AG optó por la tecnología de impresión 3D de Holcim, a pesar de su tradición en la construcción de madera. Holcim Suiza se asoció con PERI 3D Construction, utilizando la impresora de construcción BOD2 de COBOD. La sala de exhibición, diseñada para cubrir un área de 150 m², alcanzó una altura de 6.2 metros con paredes impresas en solo 55 horas distribuidas en ocho días, una velocidad inalcanzable con métodos convencionales, especialmente para paredes curvas.

Kevin Böhlen, Gerente de Proyecto en Holcim Suiza, señaló: «Imprimimos la sala de exhibición en 8 días con un total de 60 m³ de concreto. Aunque enfrentamos varios desafíos, estas experiencias mejorarán nuestro flujo de trabajo en futuros proyectos. Agradecemos a todos los que nos apoyaron y especialmente a Kobelt AG por su confianza en nosotros para este primer edificio in situ en Suiza».

El interior de un edificio Impreso en 3D

El interior del edificio presenta un diseño minimalista que combina madera con paredes de concreto impreso. Las zonas funcionales están cuidadosamente divididas, incluyendo áreas de reunión, exhibición de muestras, una esquina para niños, un espacio para preparar café y una sala de reuniones accesible por una escalera redonda. El piso sin juntas y los accesorios interiores con apariencia de roble refuerzan una estética moderna y despejada. Para esta construcción se utilizaron 60 m³ de una nueva mezcla de concreto desarrollada por Holcim, en lugar del tradicional mortero, común en impresoras no COBOD.

Henrik Lund-Nielsen, Fundador y Gerente General de COBOD, felicitó a Holcim por desarrollar un concreto real imprimible en 3D. «Durante mucho tiempo hemos abogado por imprimir en concreto real y no con morteros, ya que el uso de morteros aumenta el consumo de cemento, las emisiones de CO2 y los costos. Necesitamos reducir la huella de CO2 en el sector de la construcción, y esto se puede lograr imprimiendo diseños materialmente eficientes con concreto real, no morteros», comentó Lund-Nielsen.

Este proyecto marca un avance significativo en la construcción sostenible y eficiente, destacando el potencial de la tecnología de impresión 3D en el sector.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma