Holedeck, nuevo sistema de forjado con perforaciones para instalaciones

A pesar de tratarse de un edificio bioclimático de carácter innovador y experimental, en el que se involucró la propia empresa promotora, el coste extra con respecto a un forjado convencional, se recuperó con ahorros en otros aspectos.
El nuevo forjado denominado Holedeck es un sistema de losas aligeradas para edificios de luces medias y alto nivel de instalaciones, que puede ser atravesado en su canto por las coducciones y servicios del edificio, ocupando en sección el mismo espacio que la estructura, y no hacen falta ni descuelgues respecto al forjado, ni falsos techos adicionales para ocultarlas. Entre sus ventajas destaca que: Se puede ganar una planta entera cada 5 plantas, pudiendo incrementar significativamente la superficie construida para el mismovolumen; Se ahorra entre 30 y 50 cm por planta, con la consiguiente reducción en todos los elementos constructivos verticales. Suponiendo entre un 10 y un 20 % de ahorro en fachadas y cerramientos interiores. Reducción entre 10 y 20 % de pilares y o muros de carga; Disminución de pérdidas energéticas del edificio entre un 10 y un 20 %. Las pérdidas energéticas del edificio se reducen en la misma proporción que se reduce el cerramiento; Ahorro de elementos constructivos; Se pueden eliminar partidas completas como falso techo y/o suelo técnico.
Asimismo al poder apoyar directamente algunas instalaciones sobre los nervios del forjado, eliminando sujeciones auxiliares; Mejora de la registrabilidad de las instalaciones. Se reducen los gastos de mantenimiento o reconfiguración y la interferencias con otras actividades; Mejor eficiencia energética del sistema de ventilación. Se puede hacer distribución en plenum aprovechando la inercia térmica de toda la masa de hormigón que compone el forjado; Compatibilidad con sistemas bioclimáticos, como sistemas geotérmicos de pozos canadienses (en el edificio de Logytel se ha instalado dicho sistema, o suelo radiante; y reducción del peso propio del forjado y del consumo de hormigón .
Al igual, puede quedar la estructura vista, en su color, añadiendo tintes en la masa del hormigón o mediante pintado posterior. La geometría del forjado hace que las instalaciones no sean visibles por el usuario y sin embargo si sean accesibles. Esto permite ahorrar el falso techo y al mismo tiempo tener una registrabilidad total de las instalaciones ideal en caso de pretender realizar toda la distribución eléctrica por el techo. Debido a su modulación el sistema está adaptado para aceptar instalaciones y elementos diseñados específicamente para techos modulares éstandar de módulo de 60cm no siendo imprescindible el empleo de piezas especiales. El sistema puede adaptarse a geometrías y modulaciones de edificios diseñados con otros sistemas convencionales, incluso una vez desarrollado el proyecto. Es capaz de cubrir grandes luces con un canto razonable .Apto para rango de luces de grandes dimensiones (10-18 m.)canto de forjado entre 50 y 60 cm.
Su puesta en obra similar al de otros forjados de losas aligeradas. Mayor libertad en la geometría de la planta y la disposición de los pilares .Esta modulado según intereje de 80 cm. por lo que es intercambiable modularmente prácticamente con cualquier sistema de forjado de losa bidireccional aligerada, Tiene buenas prestaciones frente a fuego gracias a las dimensiones de los nervios, no necesitando recubrimientos de protección ignífuga como en el caso de los entramados de estructura de acero. El comportamiento estructural es
equiparable conceptualmente al de un forjado bidireccional de casetones recuperables para grandes luces. Cumple con la normativa de incendios CTEDBSI. y CTE DB-HR. El sistema puede emplear sistemas específicos de instalaciones “a medida” o sistemas estándar de los empleados para techos modulares de 60 cm.
Las instalaciones de cableado por lo tanto pueden circular embebidas en canalizaciones en el suelo, o en el interior de un sistema de losetas registrables. Tambiénpueden circular por el falso techo, siendo totalmente accesibles descolgando del mismo. El aire se puede distribuir mediante conductos convencionales semiflexibles o mediante sistema de plenum, para lo que es necesario disponer falso techo estanco y cierres en las ventanas laterales.
El sistema de encofrado se compone de 4 piezas: Pieza cubeta, con carriles de inserción; Pieza tapa superior, para generar forjado celosía mediante apertura superior; Pieza ventana cerrada, para soluciones de borde; y pieza ventana, para casetones comunicados. La patente del sistema incluye posibles variaciones que permiten la prefabricación (sistema unidireccional ) y otros sistemas de encofrados, entre ellos sistemas de moldes perdidos, o inflables.
Para mayor información del sistema, videos etc…consultar la página web
http://holedeck.com/

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma