Isover en la Cumbre de la Rehabilitación

La mejora de la eficiencia energética del parque edificado es una prioridad para las administraciones europeas que ven en la rehabilitación energética una oportunidad para reducir el consumo de energía -y por tanto las emisiones de CO2- al tiempo que se consigue una mayor independencia energética y se incentiva la creación de empleos. Resulta necesario poner en marcha un programa de rehabilitación energética en el sector residencial, ya que éste es responsable de casi el 20% del consumo de energía final y le corresponde la tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Cumbre de la Rehabilitación ofrece una nueva visión de las diferentesáreas englobadas dentro de la Rehabilitación Energética, desde las actuaciones dirigidas a la envolvente como mejoras en el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas así como las ventanas, hasta las instalaciones interiores susceptibles de mejora energética: instalaciones de calefacción, instalaciones de iluminación, así como la integración de las energías renovables.

Nicolás Bermejo , Responsable de prescripción de ISOVER ofrecerá una ponencia sobre mejora de la calificación energética de los edificios a través de la modelización de distintos casos reales y a través de un nuevo complemento desarrollado de forma específica para la definición de medidas de mejora con CE3x. Un adecuado diseño de esta parte, es fundamental a la hora de conseguir un edificio cuya demanda energética para calefacción y aire acondicionado sea lo más reducida posible y, además, permita dotar a los usuarios de un adecuado confort acústico interior. ISOVER, aplicando las últimas tecnologías en el desarrollo de productos y como líder en la fabricación de productos aislantes térmicos y acústicos ha desarrollado dis­tintas soluciones en base a lanas minerales y es el único productor que fabrica en España lana de vidrio y lana de roca, tanto para obra nueva como para rehabilitación.

Lasáreas temáticas sobre las que versa el Congreso son las siguientes:

  1. Medidas pasivas: mejora de la envolvente, materiales aislantes termoacústicos y acristalamientos
  2. Medidas activas: instalaciones de calefacción, refrigeración, recuperadores de calor y calidad del aire
  3. Instalaciones eléctricas: suministro, iluminación y aparatos de elevación.
  4. Instalaciones de energías renovables: solar térmica, solar fotovoltaica, geoter-mia y minieólicas
  5. Redes inteligentes, integración de instalaciones de red, gestión de la demanda
  6. Planificación y normativa de la rehabilitación
  7. Financiación, reactivación económica y efectos inducidos.

Durante los días en los que se celebre la Cumbre todos los asistentes, tanto profesionales como particulares, podrán visitar libremente el Circuito AURhEA, el recorrido práctico del Aula de la Rehabilitación. Este recorrido se dividirá en cuatroáreas (diagnóstico – proyectos, soluciones, financiación y solicitud de ofertas – REFORMANERR) que mostrarán las distintas alternativas a las que tiene acceso el ciudadano para acometer una rehabilitación. Además, los visitantes de este circuito podrán contar con el asesoramiento de expertos en las distintas materias.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma