La arquitectura vernácula es una manifestación arquitectónica arraigada en la tradición y adaptada a las particularidades geográficas, culturales y climáticas de una zona específica. Se destaca por su estrecha relación con el entorno natural y social en el que se desarrolla, utilizando materiales y técnicas constructivas locales.
Cada región tiene su propia identidad, reflejando su historia, valores y estilo de vida. Por ello, sus características varían en todo el mundo, desde las casas de adobe en el desierto, las cabañas de madera en los bosques, hasta las casas de piedra en las montañas. Estos estilos se adaptan sabiamente a las condiciones locales y aprovechan los recursos naturales de manera eficiente.
En la actualidad, esta disciplina ha ganado un nuevo reconocimiento debido a su estrecha relación con los principios de sostenibilidad. Por ejemplo, la arquitectura bioclimática se inspira en la sabiduría de la arquitectura vernácula al estudiar y adaptar las estrategias tradicionales al contexto contemporáneo, utilizando tecnologías modernas y conocimientos científicos para optimizar aún más la eficiencia energética y el confort de los edificios.
Tabla de contenido
TogglePrincipios de la arquitectura vernácula
En esta sección, exploraremos los principios que se aplican en la construcción vernácula, destacando su importancia y su contribución a la sostenibilidad constructiva y al respeto al medio ambiente:
- Adaptación al entorno: La arquitectura vernácula se adapta a las condiciones climáticas, geográficas y culturales específicas de un sector determinado.
- Uso de materiales locales: Se utilizan materiales fácilmente disponibles en la zona, como madera, piedra, barro, paja, entre otros. Esto reduce la dependencia de recursos externos y promueve la economía local.
- Técnicas de construcción tradicionales: Se emplean técnicas de construcción transmitidas de generación en generación, aprovechando el conocimiento y la experiencia de la región.
- Diseño basado en la funcionalidad: Los edificios vernáculos están diseñados para satisfacer las necesidades prácticas y funcionales de los habitantes, adaptándose a sus actividades y tradiciones culturales.
- Aprovechamiento de recursos naturales: Se busca maximizar el uso de los recursos naturales disponibles, como la luz solar, la ventilación natural, la protección contra el clima adverso y la eficiencia energética.
- Integración con el entorno: Los edificios se integran armoniosamente con el paisaje y la topografía circundante, respetando la escala y la estética local. Esto se origina como una consecuencia inherente al empleo de materiales locales.
- Sostenibilidad y eficiencia energética: Se prioriza la eficiencia energética y el uso responsable de los recursos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la autosuficiencia.
- Relación con la comunidad: Se refleja la identidad y los valores locales, fomentando el sentido de pertenencia y preservando la herencia cultural. Asimismo, la arquitectura vernácula se basa en la continuidad histórica, rescatando y preservando las técnicas y estilos constructivos tradicionales.
Es importante tener en cuenta que estos pueden variar dependiendo de la región y la cultura.
La relevancia de la arquitectura vernácula en la construcción sostenible
La arquitectura vernácula ha sido una fuente inagotable de inspiración para la construcción sostenible. A medida que avanzamos hacia un futuro más consciente sobre el cuidado del medio ambiente, se desarrollan tecnologías innovadoras y mejoras que combinan técnicas tradicionales y sistemas modernos basados en esta disciplina tradicional. Esto no solo mejora la eficiencia energética y de los proyectos, sino que también preservan la identidad cultural de las regiones y promueven el uso responsable de los recursos naturales.
La construcción sostenible se basa en fundamentos claves, como la eficiencia energética, uso de materiales sostenibles, minimización de residuos, conservación del agua, integración de vegetación y espacios verdes, uso de tecnologías inteligentes, entre otros. A continuación, se expone cómo el folclore arquitectónico puede contribuir de manera significativa a abordar varios de estos principios fundamentales:
La arquitectura popular se caracteriza por su adaptación al entorno natural y climático, lo que le permite aprovechar las condiciones locales para mantener un ambiente interior confortable utilizando un mínimo consumo de energía. Técnicas pasivas como la orientación de los edificios de manera inteligente respecto de la incidencia solar, el uso de materiales naturales con buena capacidad de aislación térmica son ejemplos de estrategias que se pueden aplicar para maximizar la eficiencia energética y evitar el consumo excesivo.
Asimismo, la utilización de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, o la incorporación de patios interiores o corredores de ventilación puede permitir la captación de la brisa natural y la ventilación cruzada, reduciendo así la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.
Otro aspecto relevante es la utilización de materiales sostenibles y la minimización de residuos. Esta disciplina utiliza materiales locales disponibles en la región. Estos requieren menos energía para su producción, en comparación con los convencionales, y su uso fomenta la economía local y preserva el conocimiento tradicional de técnicas de construcción. Para ello, se debe realizar un estudio exhaustivo de los materiales disponibles en la región donde se llevará a cabo la construcción. Esto implica identificar los recursos naturales locales, como la piedra, la madera, la tierra, la paja, etc. Además, es importante evaluar la disponibilidad y viabilidad de esos materiales en términos de costo y capacidad de suministro.
Por otro lado, la arquitectura vernácula también se destaca por su enfoque en el diseño en función de las necesidades culturales y sociales de la comunidad local. Esto se alinea con otro principio clave de la construcción sostenible: el enfoque en el bienestar humano y la calidad de vida. Al considerar las necesidades de los usuarios finales, la arquitectura crea espacios habitables que promueven el confort, la salud y la interacción social, mejorando la calidad de vida de las personas.
Innovaciones y mejoras en la construcción sostenible basadas en la arquitectura vernácula
A continuación, explicaremos algunas de estas innovaciones y estrategias utilizadas en proyectos inspirados en la arquitectura vernácula.
Una de las principales innovaciones es la incorporación de tecnología y sistemas modernos en las técnicas tradicionales de construcción. Por ejemplo, se han desarrollado sistemas de monitoreo y control inteligentes para optimizar el consumo de energía y recursos en los edificios inspirados en construcciones autóctonas. Estos sistemas permiten ajustar la iluminación y otros aspectos del entorno construido de manera eficiente, reduciendo así el desperdicio de energía. Asimismo, la optimización de la gestión del agua, a través de sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia, así como el diseño de paisajes sostenibles que requieren menos riego, contribuyen a la conservación de este recurso vital.
Otra estrategia clave es el diseño bioclimático que aprovecha las condiciones naturales del entorno, como la orientación solar, los vientos predominantes y la vegetación circundante, para maximizar el confort térmico y reducir la dependencia de sistemas mecánicos de climatización. Mediante la incorporación de elementos como la ventilación cruzada, los aleros para protección solar y el uso estratégico de materiales con propiedades térmicas adecuadas, se logra un equilibrio entre el ambiente interior y exterior, reduciendo así el consumo de energía y mejorando la salud de las personas en el interior.
Además, se han implementado estrategias para mejorar la gestión de los recursos y reducir la huella de carbono en los proyectos inspirados en la arquitectura vernácula. El uso de materiales locales y sostenibles, como la tierra, la madera certificada y los productos reciclados, es una práctica común que minimiza el impacto ambiental y promueve la economía local.
La arquitectura vernácula se trata de sostenibilidad social
Es crucial resaltar que las innovaciones y mejoras en la construcción sostenible abarcan más que simplemente la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. También consideran aspectos sociales y culturales de gran importancia. La participación comunitaria, la preservación del patrimonio cultural y la creación de espacios saludables y accesibles son consideraciones fundamentales en estos proyectos.
La arquitectura vernácula trasciende la mera construcción de edificios, ya que es un fiel reflejo de la identidad de una comunidad y de su conexión con el entorno. Representa un legado cultural transmitido de generación en generación, manifestándose en la forma, los materiales y las técnicas de construcción utilizadas. Cada elemento arquitectónico cuenta una historia y refleja el estilo de vida de aquellos que lo crearon. Mediante la arquitectura vernácula, se preservan las raíces culturales y se fortalece el sentido de pertenencia.
Asimismo, la construcción popular fomenta la sostenibilidad social al promover la participación y el empoderamiento de la comunidad. Al involucrar a las personas en el proceso de diseño y construcción de sus propias viviendas, se genera un sentido de responsabilidad y cuidado hacia su entorno. Esto da lugar a comunidades más fuertes y cohesionadas, donde las personas se sienten valoradas y respetadas.
Tres ejemplos de arquitectura contemporánea que aplica los principios de arquitectura vernácula
1. Vivienda Bioclimática en Tenerife, España – Ruiz Larrea y Asociados: Se basa en principios de diseño bioclimático y sostenibilidad para crear un hogar que se adapta al clima y aprovecha los recursos naturales disponibles en la isla. La orientación óptima y el uso de materiales como la piedra tosca volcánica, madera reciclada, vidrio y hormigón abujardado se combinan para aprovechar las condiciones climáticas favorables y minimizar el consumo de energía. No cuenta con calefacción y climatización, debido a las condiciones climáticas benignas del lugar. Se enfoca en el control de la renovación de aire y el control higrotérmico, así como en la integración paisajística y el aprovechamiento de las energías eólicas del entorno.
2. Casa Terracota en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia – Octavio Mendoza Morales: Es un ejemplo notable de arquitectura contemporánea que utiliza materiales naturales y técnicas de construcción vernácula. Esta casa, hecha completamente de arcilla y construida a mano, se funde con el paisaje circundante y muestra una conexión profunda con la tierra y la tradición local. Además, el diseño bioclimático de la casa permite una buena ventilación y un uso eficiente de la energía.
3. Biblioteca Escolar en Gando – Kere Architecture: La biblioteca se distingue por su fachada rítmica compuesta por eucaliptos, que rodea el edificio y crea un espacio tranquilo y amplio. Este entorno proporciona un lugar donde los niños pueden aislarse para aprender y relajarse. Es digno de mencionar que es la primera vez que se utiliza madera de eucaliptos en la construcción en Gando. En Burkina Faso, el eucalipto se utiliza comúnmente como leña debido a su rápida capacidad de secado.
Además, la construcción de la cubierta de la biblioteca ha presentado una innovación técnica significativa. Se han utilizado ollas de arcilla tradicionales en el techo, que, una vez retiradas, permiten la entrada de luz y la circulación del aire de manera eficiente. Esta técnica ha demostrado ser una solución efectiva y original para mejorar el ambiente interior del edificio.
La finalización de la biblioteca en Gando no solo representa un hito arquitectónico, sino también un paso importante para fomentar el acceso a la educación y el desarrollo de la comunidad. El enfoque innovador y la consideración de aspectos como la utilización de materiales locales y la integración del mobiliario demuestran el compromiso de Kere Architecture con la funcionalidad, la sostenibilidad y el bienestar de las personas.
Bibliografía
-
Kéré, F. (s.f.). En construcción: Biblioteca Escolar en Gando / Kere Architecture. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/02-179418/en-construccion-biblioteca-escolar-en-gando-kere-architecture
-
Lafuente, G. (s.f.). Casa Terracota: Una sola pieza de cerámica de 500 m². ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/922244/casa-terracota-una-sola-pieza-de-ceramica-de-500-m2
-
Neila, J. (s.f.). Concepto de sostenibilidad. Sostenibilidad Javier Neila. Recuperado de http://sostenibilidadjavierneila.blogspot.com/search/label/Concepto%20de%20sostenibilidad
-
Neila, J. (s.f.). Hacia el edificio de energía cero. Sostenibilidad Javier Neila. Recuperado de http://sostenibilidadjavierneila.blogspot.com/search/label/Hacia%20el%20edificio%20de%20energ%C3%ADa%20cero
-
Pérez Gil. (2016). ¿Qué es la arquitectura vernácula? : historia y conceto de un patrimonio cultural especí Ediciones Universidad de Valladolid.
-
Ruiz Larrea y Asociados. (s.f.). Vivienda Bioclimática en Tenerife / Ruiz Larrea y Asociados. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/02-143070/vivienda-bioclimatica-en-tenerife-ruiz-larrea-y-asociados