Desde hace muchos años nuestra visión de la arquitectura ha adoptado un enfoque sumamente pragmático y vinculado al mundo de “hacer las cosas posibles”. Siempre estuvimos y seguimos estando interesados en el proceso de creación arquitectónica y su puesta en obra. De ahí que el desarrollo de soluciones constructivas y tecnologías y su equilibro con el presupuesto ha construido en nosotros una forma de hacer.
Cuando empezamos en 2006 con los primeros edificios construidos nos dimos cuenta de la dificultad de crear arquitecturas interesantes con presupuestos ajustados. Esto nos llevó a buscar en la disciplina ejemplos de edificios interesantes con tecnologías, materiales, geometrías y sistemas muy controlados. Así, hemos hallado inspiración en diversos arquitectos y obras, y ahora al retroceder en el tiempo, hemos logrado identificar un hilo conductor entre ellas.
Tabla de contenido
ToggleLas obras que inspiran a Miguel Rodenas y Jesús Olivares
Fue para nosotros mágico visitar el Museo Kolumba de Peter Zumthor y comprobar como el trabajo de ajuste de su escala al entorno de la ruina de la iglesia gótica, el uso del ladrillo de una nueva manera, la ajustada geometría interior… creaban un edificio sencillo que al transitarlo te envolvía en un aurea mágica. De la misma forma cuando estuvimos en las Termas de Vals entendimos que su trabajo de sólido-vacío en fachada, su fracturación volumétrica, el trabajo con la luz natural y artificial crean una atmosfera etérea.
También recordamos la visita a las piscinas de Leça de Palmeira de Alvaro Siza, y como entendiendo el contexto y ajustando el proyecto a unas pocas líneas que se relacionaban con lo natural, sacando partido a las rocas existentes… Siza nos desbordó. Recordamos la visita y como casi enmudecidos caminábamos por las piscinas. Acabábamos de visitar la Universidad de Oporto y entender como el trabajo de fragmentar el programa en edificios exentos y colocarlos en el terreno creaba unos espacios intersticiales llenos de vida, de naturaleza… Era más importante el espacio entre edificios que las propias construcciones.
Después de visitar al propio Siza en su estudio y explicarnos sobre la propia maqueta el Rectorado de la Universidad de Alicante (nuestra universidad) Siza nos contó la bonita historia de la Iglesia en Marco de Canaveses y como fue construyendo esta iglesia para un cliente que no tenía capacidad económica a priori para realizar el proyecto. Un proyecto paradigmático para nosotros.
Poco después ganamos el Premio Nacional de Arquitectura Cerámica ASCER con la obra de la Escuela de Música y Auditorio en Algueña (MUCA). Con un proyecto iridiscente pero muy económico que intentaba erigirse como nuevo polo de atracción en un pueblo volcado con la música y que ahora vemos bebe de todas estas inspiraciones.
Inspiración de Pritzker
También fue para nosotros muy inspirador el trabajo de volúmenes que desarrolló David Chipperfield Architects en el edificio para la America’s Cup ‘Veles e Vents’.
Fue hace relativamente poco cuando nos encontramos con dos arquitecturas que nos han inspirado en gran medida.
La primera ha sido la London School of Economics Marshall Building de Grafton Architects. Un proyecto realmente difícil por la parcela, su contexto inmediato y lo extenso de su programa. Con una respuesta maravillosa crean un espacio interior único.
Y la segunda es el R7 King Cross de Morris+company que nos inspiró mucho para el desarrollo de los nuevos proyectos en los que el estudio estaba trabajando los nuevos Institutos de Investigación Química Del CSIC (Consejo Superior De Investigaciones Científicas) dentro del centro de Investigación Interdisciplinar de la Universidad de Alcalá de Henares, o los nuevos Juzgados de Collado Villaba o la ampliación de los Juzgados de Cáceres.
De alguna manera siempre miramos la obra de estos y otros arquitectos buscando la inspiración entendida esta como el equilibrio entre los anhelos arquitectónicos y la realidad.