La neuroarquitectura es el estudio que fusiona la disciplina arquitectónica y la neurociencia como puente conceptual para entender como los espacios arquitectónicos influyen en el desempeño y calidad de vida del usuario, en función de los distintos estímulos y sensaciones que la mente humana puede experimentar en estos.
En sí mismo, la neuroarquitectura revela profundas conexiones entre el diseño y la experiencia mental las cuales trascienden al estudio de la misma como elemento meramente intuitivo en sus inicios y lo ha transformado en los últimos 20 años en una disciplina holística que busca el compromiso de los diseñadores hacia enfoques proyectuales más innovadores.
Lo anterior, se encuentra enmarcado en esta premisa presentada por Fred Gage “Mientras que el cerebro controla nuestro comportamiento y los genes dirigen el diseño y la estructura del cerebro, el ambiente puede modular la función de los genes y, en última instancia, la estructura del cerebro, cambiando nuestro comportamiento. Al planificar los entornos en los que vivimos, el diseño arquitectónico cambia nuestro cerebro y nuestra conducta”.
Tabla de contenido
ToggleFactores que intervienen en el diseño cognitivo
Haciendo mención a los factores del diseño cognitivo nos centraremos en hablar brevemente de la conexión sináptica presente entre entorno físico y la actividad cerebral de quien lo experimenta.
- Distribución del Espacio y Diseño Ergonómico: La percepción de confort en un espacio tiene su inicio en una adecuada distribución espacial, en donde de acuerdo a la función del espacio sea claro para su usuario como se espera que este lo recorra y pueda identificar cuáles son las áreas en las que puede estar más tiempo para su disfrute.
Asimismo, la disposición de mobiliario ergonómico persigue no solo la promoción de la salud física, más allá de eso se habla de la promoción de la buena postura que influye a nivel comportamental en como nuestros usuarios realizan sus actividades habituales.
- Calidad del aire interior: La calidad de aire interior se refiere a la cantidad de aire fresco que circula en el espacio, el cual se ve influido por el tipo de ventilación, la velocidad del aire, la humedad, los olores, el tipo de actividad a desarrollar y los tipos de contaminantes presentes.
La mayoría de las personas sienten que la calidad del aire es importante para su bienestar diario. En una de las encuestas danesas, cuando se les preguntó sobre las palabras que describen los factores que contribuyen a la comodidad, el 21% de las respuestas se relacionaron con ‘aire y olor fresco / limpio’, justo después de ‘luz, sol’ (46%) y ‘temperatura, calor ‘(35%) (SAINT- GOBAIN, s.f.)
Cuando hablamos de espacios con una adecuada calidad de aire interior, nos referimos a espacios que están pensados para que los usuarios cuenten con ventilación eficiente, la aplicación de tecnologías que purifiquen el aire y se perciban como ambientes frescos.
- Iluminación natural y artificial: El cuerpo humano a través del ojo, responde a dos situaciones de la luz, la que más conocemos es la de la respuesta a la franja del espectro visible de la luz que es la que nos permite ver los colores y trabajar en condiciones de deslumbramiento.
Por su parte, tenemos la respuesta desde las células ganglionares asociadas al reloj maestro, también conocido como el sistema circadiano, que se encarga de que el cuerpo responda a nivel de funciones fisiológicas y comportamentales a los colores de la luz, de tonalidades frías a cálidas asociadas a la salida y la puesta del sol respectivamente.
En si la iluminación representa un papel crucial en la percepción de confort, al integrar de manera adecuada estrategias de iluminación natural con las cuales se mejora el estado de ánimo del ocupante y su concentración para las actividades que desarrolle y estrategias de iluminación artificial ajustables por los usuarios.
- Acústica: Se otorga un cuidado al sentido auditivo, siendo este uno de los factores de confort que se minimizan o confunden con otras sensaciones de incomodidad en la percepción de confort de los usuarios. Motivo por el cual se persigue la minimización de ruidos molestos y la incorporación de sistemas que difundan el sonido que puede provenir del exterior o del interior como ruido de fondo.
- Calidad de vistas: La proporción de estímulos visuales con la elección de colores, incorporación de texturas y aberturas selectivas de los espacios, procura que los espacios inspiren calma y productividad para el ocupante del mismo.
” Tener una mejor vista desde la ventana de una oficina se asocia con un mejor rendimiento general, con un aumento de la productividad del 7% al 12%”
- Espacios biofílicos: Este último factor hace referencia a la necesidad biológica que posee el ser humano de estar en contacto con la naturaleza, para la cual nos guiaremos por los 14 patrones de diseño biofílico de Frederick Law Olmsted (1865), la cual establece que existen tres tipos patrones para determinar el uso más favorable en la experiencia final del usuario.
Como vemos, este vínculo se establece a partir de la configuración de estímulos como la iluminación, el color, el sonido, la humedad, los olores y los movimientos, los cuales son los responsables de activar una respuesta del sistema cognitivo, influyendo según sea el caso en estados positivos como es el confort o estados negativos como el estrés, que serán los que permiten al usuario querer disfrutar de ese espacio propuesto o salir de él en la menor brevedad posible.
Innovaciones tecnológicas en la neuroarquitectura
En la actualidad, el rol del diseñador persiste en encontrar de manera activa estrategias y herramientas que permitan lograr una comprensión más profunda y sistematizada de como los espacios afectan al usuario.
- Herramientas BIM, Realidad virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR): El uso de modelos BIM diseñados para su uso en recorridos virtuales del proyecto, suele perseguir como objetivos principales el:
- Lograr aumentar el número de ocupantes de una propiedad.
- Visualizar de mejora manera el proyecto por parte de todos los interesados.
- Tomar decisiones de diseño basados en el modelo.
Lo anterior se logra mediante la configuración recorridos virtuales en softwares como Unreal engine o Twinmotion, desde los cuales se puede explorar en tamaño escalado o una escala 1:1 si se habla de realidad aumentada, donde la visualización del modelo permitirá experimentar en tiempo real las configuraciones espaciales que afectan la experiencia cognitiva de los usuarios.
- Sensores de calidad del aire: La incorporación de sensores de calidad de aire busca medir en tiempo real las condiciones de ventilación del espacio y la presencia de agentes contaminantes en el mismos, tales como el dióxido de carbono, la humedad o el polvo. Con la finalidad de que estas mediciones permitan a nivel técnico enlazarse con los sistemas de ventilación del espacio para realizar los ajustes en el filtrado y la velocidad del caudal y a nivel cognitivo, influir en mantener las condiciones ideales para la salud cerebral y pulmonar de los usuarios en una visión a largo plazo.
- Sistemas de iluminación inteligente: Consiste del uso de tecnología avanzada que permite controlar la iluminación artificial del proyecto de forma automatizada, al incorporar por medio de sistemas de cálculo y programación la cantidad de iluminación e intensidad que se requiere a lo largo de un día en correspondencia con la constante de iluminación natural en ese periodo, siendo una estrategia en la que se estaría incitando al cuerpo a responder a los ritmos circadianos a lo largo del día.
- Tecnologías de sonido ambiosónico: Los sistemas de sonido ambiosónico o también conocido como envolvente, se centran en utilizar 8 dimensiones de sonido para generar una nueva experiencia en el usuario llevándolo a pensar que se encuentra inmerso en otro escenario.
El funcionamiento de esas dimensiones se relaciona comúnmente con el uso de Realidad Virtual, una vez dentro de este escenario se aplica el ingreso del sonido desde diferentes direcciones arriba, abajo, atrás adelante, más cerca, más lejos y en los laterales, produciendo la sensación de estar ahí en ese escenario artificial lo cual influirá en la toma de decisiones por parte de los clientes.
- Dispositivos de monitoreo cognitivo: Los dispositivos de monitoreo cognitivo, dentro de los que se incluyen los electroencefalogramas (EEG) portátiles, permiten realizar una recopilación en tiempo real del proceso cognitivo del ser humano siendo prácticos para evaluar las primeras impresiones que se tienen de un espacio potenciando así la definición de oportunidades de mejora en el diseño de espacios basado en las respuestas neurocognitivas.
- Dispositivos de Biofeedback: Aunque suenan similares a los Dispositivos de monitoreo cognitivo, su aplicación directa está dada por los mismos usuarios del espacio con la finalidad de que ellos mismos puedan monitorear y tomar decisiones para gestionar su estado emocional y mental.
El futuro de la neuroarquitectura
Llegados a este punto nos queda claro que en la actualidad el diseño de espacios desde la perspectiva del arquitecto como del diseñador no solo podrá limitarse meramente a la estética. La neuroarquitectura ha detectado una serie de factores que influyen en el diseño del espacio y se hace claro que el rol está en entender que esta disciplina emergente deberá sumergirse desde etapas tempranas de proyecto hasta la misma ocupación del espacio.
En lugar de solo enfocarse exclusivamente en la apariencia visual, la neuroarquitectura nos ofrece posibilidades de personalización y mejora continua desde la inclusión en los proyectos de tecnologías y herramientas adaptativas a las necesidades del usuario, promoviendo su bienestar y desempeño en el mismo. En consecuencia, veremos que el diseño de espacios entrelaza un conjunto complejo de la experiencia humana en el entorno físico.