Pavimientos de madera (Abril 2010)

Tal y como indica Gonzalo Medina, técnico de la Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera (AITIM), en su libro ‘Manual de instalación de pavimentos de madera’, “desde antiguo, el hombre ha empleado la madera como pavimento, fundamentalmente como protección frente a la humedad y contra el frío. […] En la ciudad francesa de Rouen se han encontrado diversos ejemplos de entablados que se remontan al siglo II. Hasta nuestros días han llegado en un aceptable estado de conservación numerosas instalaciones de entablados de nogal, roble o incluso chopo, anteriores al siglo XIV. […] Durante el Renacimiento francés, el parquet reemplazó progresivamente a los pavimentos pétreos (granito, mármol) en los famosos chateaux del Loira, y especialmente en los de los países nórdicos y centroeuropeos que disponían de amplios y productivos bosques, y lo hace por razones de peso: su buen comportamiento térmico y acústico y sus excelentes cualidades decorativas”. En cuanto a su uso en España, Medina explica que “al igual que en los países de nuestro entorno, el parquet comenzó a introducirse en los palacios e iglesias ya en el siglo XVI. De estos lugares exclusivos empezó a extenderse a edificios administrativos y otros espacios públicos, pero su verdadera popularización comenzó en las casas de la burguesía en el siglo XVIII. La industrialización de la producción y el descubrimiento de maderas exóticas supusieron nuevos impulsos para este sector durante el siglo XIX y principios de la pasada centuria, mientras que con el desarrollo de los primeros adhesivos industriales, empezaron a colocarse pavimentos encolados. El último desarrollo, en los años sesenta, fue la aparición del parquet flotante”. Así, Juan Ángel Izquierdo, Director Gerente de Weitzer Parkett Ibérica,recuerda que “el consumo de pavimento de madera en España ha ido creciendo, desde que en los años 70 se desarrolló e introdujo el ‘lamparquet’ -tablillas y taraceados de grueso de 8 a 14 mm. que se instalan en bruto, y se acaba in situ una vez instalado-. El parquet multicapa se desarrolla en los setenta, y desde su introducción ha ido ganando cuota de mercado hasta consolidarse como el pavimento de madera de mayor volumen de venta en nuestro país”. Por su parte, Gloria Sierra, responsable de Pavimentos de Gabarró, apunta que “hace muchísimos años que se utilizan los pavimentos macizos, especialmente en la zona Norte de España. Los suelos laminados hace menos de 10 años que están fuertemente en el sector”. En este sentido, Ángel Pizarro, del Departamento de Marketing de Pergo, señala que “los primeros laminados se empezaron a utilizar en España a mediados de los años 80. Con el paso de los años, el producto ha ido arraigando en la cultura española, siendo hoy por hoy un sector en pleno crecimiento y con grandes expectativas de futuro”.

Ver reportaje completo>>>>

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma