PROYECTO | 101 Viviendas de VPP Promoción NSA1, Madrid. Camacho+Maciá Arquitectos

El estudio de Arquitectos han sido los encargados de llevar a cabo una promoción de 101 viviendas de VPP en Madrid en una parcela muy estrecha (15 metros de crujía) para un número tan elevado de viviendas. Para solventar la superficie de la que disponían, los arquitectos propusieron la agrupación residencial en un bloque lineal, que dispusiera de todas las viviendas en una crujía doble, con una galería de accesos ventilada, vinculadas a conexiones verticales y zonas comunes. Al generar esta galería ventilada, dotaron a todas las viviendas de ventilación cruzada.

La disposición de la vivienda se organiza en torno a un gran espacio de usos de estar y dormitorios ocupando el contorno exterior de la edificación, flanqueado por una banda inmueble de baños y cocinas al interior.

Pese a la no existencia de espacios libres de la parcela se dota al conjunto de unos espacios colectivos generosos de relación vecinal a través de la conformación de un soportal abierto en continuidad con el nuevo parque. Se producen unos espacios generosos para las zonas comunes vinculados a la gran escalera central, totalmente abierta a la fachada posterior y en continuidad con el soportal abierto.

Con el fin de optimizar las orientaciones y las visuales posibles de la parcela que da frente a la estrecha Calle Puerto de la Bonaigua, el nuevo frente construido opta por generar una fachada quebrada en sus frentes longitudinales.

Esta disposición esquinada de las fachadas y sus huecos genera dos posibles orientaciones a las viviendas, aumentando las posibilidades de soleamiento y vistas de cada vivienda.

Se produce un dialogo en la materialidad del proyecto, contrastando un exterior pétreo y oscuro en las fachadas exteriores con un interior luminoso y colorido de los espacios comunes.

Singularidad del concepto de Camacho+Maciá Arquitectos

Para el proyecto se genera una arquitectura expresiva y comprometida con el entorno urbano degradado donde se sitúa.

A través de las cualidades formales del proyecto se genera un espacio urbano mejorado en su percepción ambiental, tanto en el frente construido hacia la calle Puerto de la Bonaigua, y principalmente como elemento definidor de borde del parque urbano existente en torno al DISTRICT HEATING.

Se plantea una arquitectura que encuentra su expresividad en las fachadas facetadas que rompen la excesiva linealidad del bloque obligado por el planeamiento existente. Además, esta disposición quebrada de los cerramientos consigue optimizar las orientaciones y las visuales posibles de la parcela que da frente a la estrecha Calle Puerto de la Bonaigua.

El nuevo frente construido opta por generar una fachada quebrada en sus frentes longitudinales, materializado en una solución de fachada ventilada con paneles porcelánicos extruidos negros, con un acabado satinado que recoge la luz y el color de los cambiantes cielos de Madrid. Se singularizan también lo huecos a través del uso de unas guarniciones lacadas en colores anaranjados, dulcificando la dureza de la fachada.

Se propone desde la EMVS un ambicioso plan de generación de un ECOBARRIO, con una fuerte vocación sostenible a través de la implantación de un innovador DISTRICT HEATING (producción centralizada de climatización para todas las nuevas promociones) y un sistema de recogida neumática de residuos.

El ámbito de actuación corresponde al barrio de Palomeras Bajas, en el Distrito de Puente de Vallecas. Las Colonias Municipales de San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles (promovidas en el año 1949) se encontraban en un grado muy alto de degradación. Tras la demolición de las viviendas existentes se pretendió la consolidación del barrio existente, donde a través del Plan Especial de Mejora Ambiental de las Colonias S. Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles de 2010. El actual planeamiento regenera el espacio urbano degradado y dota con las nuevas arquitecturas una reestructuración espacial del barrio. El proyecto asume la posición privilegiada de la parcela como elemento definidor del nuevo parque construido entorno al centro de producción térmico unificado (District Heating).

Un proyecto sostenible y eficiente

Se ha conseguido una calificación energética B, ya que el actual sistema de valoración energético no contempla ni valora las soluciones de sostenibilidad a escala de barrio, aun cuando tienen un impacto en la sostenibilidad global mucho mayor que las obtenida a escala de edificio.

Este hecho unido a que se trata de vivienda social con un coste de ejecución muy bajo ha limitado las posibilidades de unas mejoras mayores en las calidades para la obtención de la calificación energética A.

Compartir

Entradas Relacionadas

U-flow de Mediclinics: el producto más innovador del mundo

Finsa impulsa el diseño sostenible en Madrid Design Festival

Mocha Mousse: El color del año 2025 para tu hogar

Escrito por
Últimos Números
Proarquitectura 192 Especial Aislamiento TérmicoProarquitectura 191 Especial CalefacciónProarquitectura 190 Especial Rehabilitación y Reforma