En marzo pasado, la Unión Europea aprobó la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), que estipula que todas las viviendas en España deben alcanzar un Certificado de Eficiencia Energética de nivel D o superior antes de 2033. La mayoría de las viviendas españolas, siendo antiguas e ineficientes, actualmente tienen una calificación energética de E o inferior, lo que subraya la necesidad urgente de rehabilitación y adecuación a las nuevas normativas.
En respuesta a este desafío, Knauf, líder en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco, ha presentado en Madrid el estudio «Rehabilitación del parque de viviendas en España». Este estudio, basado en la participación de 3.000 ciudadanos y en colaboración con entidades como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y diversas asociaciones profesionales, destaca que el 75% de los españoles identifica el coste económico como la principal barrera para la rehabilitación. Curiosamente, el 79% desconoce la existencia de ayudas y fondos públicos destinados a este fin.
La aprobación reciente de la nueva versión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios plantea múltiples desafíos para la descarbonización del parque edificado. El estudio de Knauf subraya la importancia de estrategias innovadoras para abordar la rehabilitación de los edificios, un proceso crucial que requiere colaboración entre diversos actores del sector y un aumento significativo en la conciencia pública.
Rehabilitación de la vivienda frente al aislamiento térmico y acústico
Según Pablo Maroto, director de marketing y técnico de Knauf, «el parque de viviendas en España en su mayoría proviene de edificios construidos antes de las normativas vigentes, con deficiencias significativas en aislamiento térmico y acústico, lo que hace imperativa su rehabilitación para mejorar el confort y la eficiencia energética».
A pesar de la obligación establecida por el Real Decreto 235/2013 de obtener un Certificado Energético antes de vender o alquilar una vivienda, una parte considerable de la población (23%) aún desconoce la existencia de este requisito. Además, el acceso a información sobre cómo mejorar la eficiencia energética de las viviendas también se revela como un desafío, con el 84% de los encuestados sin saber dónde consultar este dato.
El estudio también revela que el 65% de los españoles afirma conocer métodos para mejorar la eficiencia energética de sus viviendas, aunque un 35% admite desconocer dichas técnicas. Entre las mejoras más citadas se encuentran la instalación de ventanas aislantes (62%), seguida por la implementación de placas solares (33%) y mejoras en el aislamiento térmico de fachadas (32%).
A pesar de la disponibilidad de ayudas públicas, como el programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dotado con 3.420 millones de euros de fondos NextGenerationEU, el 79% de los españoles desconoce estas oportunidades. Las principales barreras percibidas para la rehabilitación incluyen el costo económico (75%), la falta de información (45%), y la complejidad burocrática y administrativa del proceso (44%).
Los expertos enfatizan la importancia de la educación y la difusión de información clara sobre los beneficios de la rehabilitación energética. Isabel Roser, Senior Advisor en Sostenibilidad, subraya que «es crucial que los propietarios comprendan cómo estas mejoras pueden mejorar su calidad de vida, mediante datos tangibles y acceso a todas las ayudas disponibles».
En conclusión, el estudio de Knauf y sus colaboradores destacan la urgente necesidad de acciones coordinadas y un mayor conocimiento público para enfrentar el desafío de rehabilitar el parque de viviendas en España hacia estándares energéticos más sostenibles y eficientes.