¿Qué es lo primero que analiza Llongueras Clotet Arquitectes cuando se enfrenta a un nuevo proyecto? ¿Qué prioridades establece? (distribución, programa, sostenibilidad, ecoeficiencia…)
En la redacción de los proyectos otorgamos la misma importancia a todos los factores que intervienen. Cada uno tiene su grado de importancia, por lo que el menospreciar cualquier aspecto del proyecto puede condicionar algún otro factor durante el desarrollo del mismo. Por otro lado, sí que existe un orden de trabajo. Primero nos planteamos cumplir con el programa funcional, pues las exigencias y necesidades del nuevo cliente priorizan el planteamiento del proyecto. La organización general adopta un segundo nivel en cuanto a relaciones y circulaciones entre piezas. Al mismo tiempo, nos planteamos ya desde el inicio la imagen que debe tener el nuevo edificio, condicionada por su situación, topografía y dimensiones del terreno.
Cuando pensamos en la forma y en la ubicación del edificio, ya estamos pensando en todos los aspectos, distribución de las plantas, sostenibilidad, ecoeficiencia, fachadas, materiales, colores, etc. Es decir, ya tenemos una imagen a priori de lo que queremos expresar y representar.
¿Cuáles son los principales condicionantes con los que se encuentra un arquitecto a la hora de realizar un proyecto hospitalario?
El principal condicionante con el que nos encontramos es la situación, topografía y dimensiones del terreno, que nos condiciona, a la vez, su organización interna, su orientación y, por lo tanto, su ecoeficiencia y su volumetría.
¿Qué diferencias fundamentales hay entre los proyectos hospitalarios que se realizaban en los años 90 y las últimas propuestas? ¿Tenemos una buena herencia?
El cambio en los modelos sanitarios ha sido substancial. Podemos afirmar que en Cataluña se empezaron a gestar los primeros cambios en el modelo sanitario de todo el Estado. Pasamos de los edificios en altura, proyectados por el antiguo INSALUT, a los edificios organizados en planta (edificios horizontales), proyectados por la nueva Generalitat. El principal ejemplo fue el nuevo Hospital de Mora de l’Ebre, de la provincia de Tarragona.
Los hospitales actuales nos permiten unas comunicaciones interiores más claras y una organización de servicios más racionales y directos.
¿Qué opinan sobre la prefabricación y la obra en seco en la construcción de Hospitales?, ¿qué ventajas aporta?
Las construcciones prefabricadas creemos que son un gran avance, aunque en este país no estamos aún muy acostumbrados a utilizarlas, pues solamente se utilizan materiales prefabricados básicamente en tabiquería y fachadas. La utilización de materiales prefabricados, nos aporta un ahorro de tiempo en la construcción y, sobretodo, una minimización de problemas acústicos y contaminaciones al conjunto del hospital, si éste está en funcionamiento, como pasa la mayoría de las veces. Flujos de pacientes, visitantes, personal sanitario y personal administrativo.
¿Cómo se resuelve el sistema circulatorio, tanto interior como exterior? Y, ¿cómo deben entenderlo los usuarios de un hospital?
La finalidad y el reto en todo proyecto hospitalario es una independización de las circulaciones sanitarias o profesionales y las de público o usuarios. Esta separación de circulaciones se considera totalmente necesaria para proporcionar un mejor servicio al usuario y ofrecerle un ambiente tranquilizador y más agradable. Es tan necesario como en un aeropuerto asegurar la separación de usuarios y equipaje.