Aportar calidad de vida, realizar espacios públicos para el uso de los ciudadanos… ¿Qué es lo primero que analiza José Ángel Ferrer cuando se enfrentan a un nuevo proyecto? ¿Qué valores defiende cuando se proyectan espacios para las relaciones humanas?
Lo primero que analizamos son las necesidades de nuestros clientes. No siempre están claras y en muchas ocasiones no es lo que nos piden lo que realmente necesitan. Hay que hablar mucho con el cliente para poder satisfacer, realmente, sus necesidades.
A partir de ahí, buscamos que nuestros proyectos aporten algún valor diferencial real. Por ejemplo, en el caso de edificios residenciales intentamos que el usuario final vea su vivienda como un lugar confortable en el que le apetece estar el mayor tiempo posible. Se trata de realizar un buen diseño basado en la utilización de la luz y la sostenibilidad con una distribución limpia y ordenada.
Ferrer Arquitectos, forma parte del consejo asesor de la sección española de BREEAM, la mayor organización de edificios sostenibles del mundo, ¿Cómo se consigue esto?
Creo que esta pregunta habría que hacérsela más bien a BREEAM. Nosotros nos limitamos a trabajar con calidad, perseverancia y honestidad. También habría que decir que estamos muy sensibilizados con las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad en edificios desde hace muchos años. De hecho, en 2007, cuando todavía no estaba BREEAM en España, ya estábamos certificados por AENOR en la norma ISO 14001 de gestión medio ambiental, junto con la ISO 9001. Fuimos uno de los primeros estudios de arquitectura en España en obtener esta certificación y aun hoy son muy escasos los que la tienen.
En este sentido, ¿cree que ha habido un cambio de hábito en la demanda arquitectónica que prioriza el diseño sostenible por encima de otros valores?
Cada vez hay más sensibilidad en la sociedad española respecto de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad pero el ritmo de sensibilización es muy lento. Países como Reino Unido o Alemania nos llevan mucha ventaja. No obstante, hay ya algunas administraciones que están fomentando la incorporación de criterios de sostenibilidad en sus edificios. En este sentido, es reseñable el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Almería, realizado por nuestro estudio y aprobado recientemente, donde se incentiva la incorporación de criterios de sostenibilidad en las viviendas que se acogen a dicho Plan.
Por otro lado, algunas arquitecturas parece que, en su creación, han olvidado sus futuros usos y funciones, preocupándose más por el diseño; ¿Qué factores básicos cree que tiene que considerar un arquitecto cuando afronta un proyecto? ¿Es posible generar un hito urbano con un edificio silencioso y discreto? ¿Qué se logra transmitir así?
Algunas arquitecturas de referencia de los años anteriores a la crisis se centraron en la búsqueda del símbolo, obviando cuestiones como el programa o el lugar.