El antiguo edificio Vesga, ubicado en el ensanche bilbaíno, que data de los años 30, y que albergó las dependencias de tráfico de la Ertzainza en Bilbao, además de usos industriales, ha sufrido, por parte del estudio de arquitectura ACXT una profunda remodelación, en la cual se amplia la superficie existente anteriormente, 4.550m2, llegando hasta los actuales 7.000m2, a través de la construcción de dos nuevas plantas y la división en dos de la entreplanta. Se ubica en la calle María Díaz de Haro, próxima a la gran vía de Bilbao, en una parcela entre medianeras de 20 metros de ancho y 70 metros de fondo, perteneciente a una de las manzanas del ensanche de la ciudad.
En su interior albergarán los depósitos de la documentación física del Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, las salas de consulta e investigación de los mismos, así como los recursos humanos y materiales necesarios para su funcionamiento.
En relación a su distribución, bajo rasante, el edificio ocupa la totalidad de la parcela, mientras que sobre rasante únicamente se ocupan los primeros 25 metros, siguiendo, de esta manera, los criterios establecidos en la normativa urbanística.
El programa que conforma el Archivo está organizado por plantas, en función del grado de control de accesos de los distintos usos del edificio. En este sentido, en la planta baja, planta primera y parte del primer sótano se localizan los usos públicos de libre acceso, tales como el vestíbulo principal, la recepción, varias salas de exposiciones y el salón de actos, el cual también puede llegar a utilizarse como un espacio multifuncional. A través del vestíbulo de la planta baja se accede al jardín del patio de manzana, un espacio concebido para acoger distintos usos como exposiciones al aire libre, zona de lectura o proyecciones, entre otras actividades. En la planta segunda se encuentra la sala de lectura y consulta de documentación, cuyo acceso al público es restringido mediante la acreditación en la recepción.
Por último, en el resto de plantas sobre rasante se encuentran las zonas administrativas, laboratorios y locales de tratamiento documental, cuyo uso es privado. Bajo rasante, también de uso privado, se localizan los depósitos documentales, salas de instalaciones y aparcamiento. Disponiendo, estos espacios de un acceso directo desde la calle a través de un montacoches.
El uso principal de los tres primeros sótanos son locales de archivo documental, capaces de albergar 20 kilómetros lineales de estantería, dotados con instalación de climatización para control de temperatura y humedad, así como un sistema de protección al fuego mediante extinción con agua nebulizada.