Urbanismo, programa, funcionalidad y construcción han sido los elementos que más se han desarrollado a través del análisis de unos condicionantes previos y objetivos que se deben considerar a la hora de abordar un conjunto hospitalario de estas características, siempre respetando los objetivos principales originales del proyecto precedente, entre los que destacan la búsqueda de una arquitectura que actúe como un elemento terapéutico, la construcción de un edificio respetuoso con el medio ambiente, además se diseñará un edificio que considere e integre las preexistencias, se disminuirá la vulnerabilidad del Hospital ante catástrofes y, por último, se logrará la mayor eficiencia logística posible.
El Hospital del Salvador fue fundado el 7 de diciembre de 1871 como consecuencia de la preocupación del gobierno de Federico Errázuriz Zañarti por la gran mortalidad provocada por diversas epidemias que afectaban a la ciudad de Santiago. Se trata de un recinto hospitalario de carácter público, ubicado en la comuna de Providencia, Santiago de Chile y forma parte de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.
Para 1888, Santiago contaba con 22 médicos profesionales, 967 camas en los hospitales, 14 dispensarios, 1 hospicio, 2 casas de huérfanos y 25 lazaretos, para una población de 18.648 enfermos.
El terreno en el que se ubica se encuentra en la comuna de Providencia, en un sector central y consolidado de la ciudad. De esta manera, la zona de implantación del nuevo edificio tiene forma trapezoidal y se sitúa al Norte del complejo hospitalario existente. La parcela limita por el Norte con la C/. Dr. Hernán Alessandri, al Este con la C/. José Manuel Infante, al Oeste con la Avenida Salvador y al Sur el Hospital del Salvador, monumento histórico, Patrimonio Nacional.